Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Propuestas para el Sur

Propuestas para el Sur

Especialistas sugieren medidas para agilizar la mejora de la calidad del aire en las zonas saturadas por MP.



A veces ayuda, a veces perjudica. Son los contrastes que genera la acción del viento, que en periodos como el actual contribuye a propagar los incendios forestales pero que en los meses de otoño-invierno favorece la ventilación de las ciudades, mitigando la contaminación atmosférica.

Lo segundo es lo que sucedió este año en varias urbes y zonas saturadas por material particulado del centro y sur de Chile. El mejor ejemplo es el valle central de la Región de O'Higgins, donde gracias a la acción eólica y al aumento de las precipitaciones, principalmente, se lograron reducir los episodios críticos de contaminación en un 48%, en promedio, respecto a 2022.
Menos días con regular o mala calidad del aire presentaron también, en comparación con el año pasado, Santiago, Curicó-Romeral, Concepción Metropolitano, Osorno y Valdivia. Por el contrario, Talca-Maule, Chillán-Chillán Viejo, Temuco-Padre Las Casas y Coyhaique experimentaron retrocesos desde el punto de vista de las cifras.

¿Cómo Mejorar?

En ese escenario, ¿cómo lograr una baja consistente y permanente en los índices de polución atmosférica entre la Región Metropolitana y el extremo sur del país?

Felipe Reyes, gerente técnico del Centro Mario Molina, plantea que como en esta amplia zona la contaminación se asocia mayoritariamente a la quema de leña residencial, "es importante focalizar las medidas en el reemplazo progresivo de este energético. Así, los planes de recambio de calefactores y los programas de aislación térmica siguen siendo las medidas estructurales que se deben potenciar. Y naturalmente debe haber incentivos para que la población se adapte a este tipo de cambios".

A su juicio, la leña se puede seguir utilizando, "pero bajo condiciones de combustión mucho más controladas, en donde la tecnología asegure una proceso más eficiente y completo. Esto se ha visto, por ejemplo, en sistemas de calefacción distrital. A pesar que ha habido intenciones de implementarlos en algunas partes de Chile, esto no ha sido posible debido a la falta de coordinación con actores claves como las municipalidades".

Del mismo tenor es la recomendación de Francisco de la Barrera, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Ambientales - EULA de la Universidad de Concepción: "La principal solución debe apuntar a reducir el uso de leña para calefacción, medida que ya es considerada en los actuales planes de descontaminación a través de diversas iniciativas. Una de ellas implica el mejoramiento de la aislación térmica de las viviendas, lo que permite que las familias requieran de menos calefacción y, por consiguiente, de menos combustibles como la leña. Y el reemplazo de calefactores por otros de mayor eficiencia y más limpios es un complemento perfecto. Sin embargo, la implementación de este tipo de acciones ha sido muy lenta para proteger la salud humana y el medio ambiente. Se requiere, por ejemplo, facilitar los procesos de postulación a los subsidios asociados a estas medidas. También son necesarias mayores fiscalizaciones y controles al sector industrial en comunas con alta carga de fuentes emisoras como Coronel".

Propuestas para el Sur-02 550Los programas de recambio de calefactores y de aislación térmica son medidas estructurales que se deben potenciar.

Para aportar a la solución, una alianza público-privada realizó un Piloto Nacional de Calefacción Eléctrica, proyecto que permitió instalar sistemas de calefacción eficientes en viviendas ubicadas en Valparaíso y Coyhaique que usaban calefacción a leña. Esto, para medir las diferencias de gasto, temperatura, contaminación y percepción de las familias durante este proceso.

El pilotaje concluyó que, en promedio, los equipos de aire acondicionado inverter por bomba de calor tienen un rendimiento similar que los de leña en lo referente a temperatura y gasto mensual, pero su evaluación fue considerablemente mejor al considerar su facilidad de uso y limpieza.

El informe de la iniciativa indica que los principales beneficios que genera el uso de esta tecnología es la reducción de la contaminación generada por la combustión de leña, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y el incremento de la eficiencia energética en el uso de calefacción.

Sistemas de Compensación

Para Reyes, los sistemas de compensación de emisiones también pueden mostrar buenos resultados. "Por citar un caso, inmobiliarias que se instalen en zonas saturadas pueden ofrecer el reemplazo de un determinado número de calefactores antiguos a leña en viviendas ya existentes", afirma.

En relación con lo anterior, recientemente el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) lanzó el Sistema de Compensación de Emisiones del Impuesto Verde (SCE), una innovadora herramienta para las fuentes fijas "que no solo tiene el potencial de mejorar la calidad del aire y proteger la salud de las personas, sino que también impulsar la transformación de la industria hacia prácticas más amigables con el medio ambiente mediante la implementación de proyectos sostenibles a lo largo del país", indican en el MMA.

La ministra Maisa Rojas comenta sobre el SCE que "abre la posibilidad para que los contribuyentes compensen emisiones de fuentes fijas gravadas con el impuesto verde mediante la presentación de certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero o de contaminantes locales (material particulado, NOx y SO2)".

En concreto, la autoridad revela que se promoverán proyectos de rellenos sanitarios con captura de metano, de electrificación del transporte público y privado, y, en beneficio de las zonas saturadas, de recambio de calefactores o aislamiento térmico.

Planes Macrozonales

Cristián Tolvett, jefe del Departamento de Planes y Normas de la División de Calidad de Aire del MMA, asegura que los planes de descontaminación que rigen entre las regiones de O'Higgins y Aysén "han logrado avances significativos en calidad del aire, principalmente para MP 2.5, abordando al sector residencial con varias líneas de acción que se implementan desde el 2010 hasta ahora".

No obstante, el objetivo de la repartición pública es que la calidad del aire en esa extensa área territorial siga mejorando, por lo que está abocada a la actualización de planes y normas de calidad y emisión, así como a evaluar nuevas zonas para implementar dichos instrumentos.

En relación con lo expuesto por Felipe Reyes, el MMA también planea establecer un programa de calefacción distrital, además de fijar otros estándares térmicos para viviendas nuevas, aumentar los subsidios de estándares térmicos para viviendas existentes y acelerar el programa de recambio de calefactores, migrando hacia sistemas más eficientes y menos contaminantes.

La estrategia del MMA incluye, asimismo, "avanzar hacia planes macrozonales, es decir, que incorporen varias comunas de una región determinada para contar con un solo plan y tener una gestión integral", especifica Tolvett.

Para Francisco de la Barrera, tal iniciativa es positiva, "debiendo, por ejemplo, redundar en mayores exigencias constructivas para las nuevas viviendas en todo Chile de acuerdo a sus condiciones climáticas. Y podría articularse con otras medidas, como aquellas asociadas a la restauración ecológica y/o reforestación, o a la implementación de sistemas de transporte o movilidad sustentable de gran escala", asegura el también investigador asociado del Centro del Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).

Felipe Reyes también se muestra muy de acuerdo con esos planes, argumentando que, en general, "las macrozonas comparten un mismo problema de contaminación, pero hay contribución a ésta que no se genera en la misma zona previamente regulada. Por ejemplo, hay fuentes emisoras como las quemas agrícolas que, aunque se hagan fuera del polígono de un plan de descontaminación, impactan hacia zonas que sí lo tienen debido a la acción del viento".

El especialista del centro Mario Molina añade que la creación de macrozonas no solo agrupa a más población bajo una misma zona regulada, sino que también fortalece su protección. "Esto puede abrir nuevas oportunidades para obtener financiamientos, cuya falta es a menudo un argumento común para justificar que no se alcancen los objetivos de los planes de descontaminación. Las medidas requieren inversiones considerables, como el reemplazo de calefactores y la mejora de la aislación térmica", señala.

Mejor Monitoreo

A juicio de Reyes, otro aspecto a mejorar son las capacidades técnicas involucradas en el levantamiento de información. "En general, hoy existen muchas herramientas adicionales que antes no estaban disponibles para delimitar el alcance del problema de contaminación atmosférica. Hay información satelital y mejores datos y nuevas metodologías de monitoreo. Particularmente, hay una necesidad de hacer más específicas las redes de monitoreo y que tengan mayor cobertura, por lo que se requiere de una modernización y rediseño de ellas. Esto permitirá evaluar de mejor manera los avances en la implementación de medidas para mejorar la calidad del aire", detalla.

DATOS:

74
Episodios críticos de contaminación (23 alertas, 32 preemergencias y 19 emergencias) tuvo Coyhaique en 2023, siendo la ciudad de Chile con más días con mala o regular calidad del aire durante este año.

18
De diciembre: día hasta el que se mantendrá disponible la consulta pública del anteproyecto del plan de descontaminación atmosférica de la zona saturada de Puerto Aysén y su área circundante.

243
Horas en episodio crítico por MP 2.5 se registraron en 2023 en la Región Metropolitana. Es el mejor nivel de calidad del aire en la zona desde que se puso en marcha el primer plan de prevención y descontaminación atmosférica en 1997.

Artículo publicado en InduAmbiente n° 184 (septiembre-octubre 2023), páginas 62 a 64.