Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

De la Disposición al Reciclaje

De la Disposición al Reciclaje

Especialistas analizaron los avances y desafíos en la gestión, disposición y reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios.



En las últimas décadas, el destino de los residuos sólidos domiciliarios (RSD) en Chile ha cambiado poco y nada: la inmensa mayoría sigue llevándose a sitios de disposición final y un porcentaje ínfimo se valoriza. La diferencia se marca, eso sí, en que, según datos gubernamentales, actualmente más del 80% de estos desechos se confina en rellenos sanitarios, instalaciones con un estándar ambiental y de sanidad mucho más elevado que un simple vertedero.

En ese contexto, el gran desafío sigue siendo el mismo: cómo transitar de esa realidad hacia el reciclaje de la basura domiciliaria que hoy ronda apenas un 1% o 2%, para así contribuir al desarrollo de una economía circular, evitar la generación de gases de efecto invernadero y aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios, entre otros beneficios. Las mayores esperanzas están cifradas en la Ley 20.920 que fomenta esta práctica y establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para productos de consumo masivo como los envases y embalajes, cuyas metas comenzaron a regir en septiembre de 2023; y en la futura ley de residuos orgánicos, hoy en discusión en el Congreso. Ambos tipos de desechos constituyen cerca de las tres cuartas partes de la bolsa de basura, por lo que existe un amplio margen para incrementar su valorización.

Sobre esos y otros temas referidos a la gestión de los RSD, debatieron seis especialistas que aportaron visiones optimistas y también críticas en torno a lo que se ha hecho y se debe hacer para avanzar hacia la sustentabilidad y circularidad en el manejo de estos residuos.

Invitados:

Desayuno Saieg 550x350
TOMÁS SAIEG

Jefe de la oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente

Desayuno Silva 550x350
NATHALIA SILVA

Gerenta de Economía Circular del sistema de gestión de residuos ReSimple

Desayuno Viglino 550x350
ANDREA VIGLINO

Gerenta Comercial del Consorcio Santa Marta

Desayuno Medel  550x350
MAURICIO MEDEL

Key Account Manager de Inproplas

Desayuno Quer 550x350
ANTONIO QUER

Gerente General de Gersa

Desayuno Jorquera 550x350
LORENA JORQUERA

Directora de la División Residuos Sólidos de AIDIS Chile y académica de la PUCV

InduAmbiente: Para que construyamos un panorama actual sobre la gestión de residuos domiciliarios en Chile, ¿qué hito reciente y/o desafío importante destacarían?

Saieg: Sin duda, que el hito más relevante es el inicio de la implementación de la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Aunque en muchos territorios aún no se nota, va a cambiar el panorama en materia de gestión de residuos en el largo plazo. También es muy relevante el proyecto de ley sobre residuos orgánicos que se tramita en el Congreso, que esperamos pueda aprobarse en un futuro no muy lejano. Lo que se busca es comenzar a manejar de manera separada esa fracción de desechos que constituye más de la mitad de la basura que se genera. Con ello, ojalá, podremos lograr que una cantidad significativa de residuos se valorice y no llegue a disposición final.

Viglino: Estoy de acuerdo en que la meta es apuntar hacia una economía circular y la valorización de residuos, pero no podemos perder de vista que aún hay muchos sitios de disposición final que no cumplen con el estándar de relleno sanitario. De hecho, más del 55% de las instalaciones que cumplen esa labor corresponden a vertederos o basurales, los cuales reciben el 25% del total de la basura. Es una realidad que afecta, sobre todo, a las regiones más australes de Chile. Distinta es la situación de la Región Metropolitana (RM), donde gran parte de los residuos sí son manejados adecuadamente en rellenos.

Quer: Estoy de acuerdo con Andrea (Viglino). Hay que recordar que en Chile se trata casi el 100% de las aguas servidas y con la gestión de residuos estamos lejos de alcanzar un estándar alto como lo exige la Ley 19.300. Sin embargo, conozco bien este sector desde el año 2000, con varias visitas a rellenos, y he constatado muchos progresos. Pero quedan numerosos desafíos pendientes y hay que seguir trabajando para resolverlos junto con avanzar en la circularidad de los residuos.

Silva: Es un tremendo hito el comienzo de la implementación de la Ley REP, porque cambia un poco el paradigma respecto a cómo estamos gestionando los residuos. La normativa nos propone varias líneas de acción y contamos también ahora con la Hoja de Ruta de Economía Circular que nos va señalando el camino. Estamos viviendo el desafío de echar a andar una industria casi desde cero, considerando que los RSD forman parte de un mercado que está inmaduro. En ese sentido, el tema de los permisos es un gran problema. Como sistema de gestión nos toca empezar a licitar y contactar a los diferentes actores en todas las regiones, pero cuesta encontrar a gestores e instalaciones que tengan los permisos correspondientes. Tienen la intención de obtenerlos, pero la tramitación puede tomar hasta 2 años.

Otro gran desafío es el cambio cultural de la sociedad, que tiene que empezar a acostumbrarse a separar los residuos. También sería ideal que los rellenos sanitarios se transformaran en otro tipo de instalaciones, en plantas de clasificación o de tratamiento. Otro hito relevante para avanzar hacia el reciclaje es que los productores, que son los que financian los sistemas de gestión, están trabajando en el ecodiseño de envases para que sean circulares.

Medel: Yo coincido en que el hito más grande del último tiempo ha sido la puesta en marcha de la Ley REP, porque el reciclaje domiciliario, que representa menos del 1%, comienza a ser una obligación. En este escenario, es fundamental generar incentivos para los productores, porque hoy en día algunas materialidades no las podemos reciclar cuando no son mono materiales. Es muy difícil desde el punto de vista técnico.

Jorquera: Por mi parte, destacaría el establecimiento de la institucionalidad ambiental, compuesto por una entidad regulatoria, como es el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), un sistema de gestión y evaluación, otro de fiscalización y un tercero de judicialización para impedir que se vulnere el medio ambiente. En Chile tenemos un respeto por la institucionalidad y la normativa que no ocurre en otros países, lo que nos permite avanzar. Estas leyes han iniciado un proceso de cambio cultural en la ciudadanía para lograr una mayor educación ambiental, ciudades más sustentables y resilientes, y poder adaptarnos de mejor forma al cambio climático. Desde una mirada regional, también es necesario que las iniciativas públicas se expandan a todo el país, especialmente hacia las zonas extremas, para que se levanten las brechas y se solucionen los problemas asociados, sobre todo, a residuos sólidos.

Generación y valorización

InduAmbiente: Tomás (Saieg), ¿cuáles son las cifras más recientes sobre la cantidad de residuos sólidos domiciliarios que se está generando y reciclando en nuestro país?

Saieg: Todos los años el Ministerio publica un reporte que incluye esos datos, el cual tiene brechas porque los cálculos se hacen en base a lo que reportan las municipalidades en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), lo que no siempre es el 100% de los residuos. Por eso, se hace una estimación que no está muy alejada de la realidad. La última situaba la generación de residuos en torno a los 8 millones de toneladas anuales de RSD.

InduAmbiente: ¿Se sabe bien qué tipos de residuos estamos generando y disponiendo?

Saieg: Lo que llega al relleno es basura mezclada, pero pronto sabremos el detalle porque desde el año pasado la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) está realizando, en conjunto con el MMA, un estudio de caracterización de RSD. Ya se han hecho dos campañas que implicaron abrir bolsas, separar los residuos, pesarlos y determinar su composición. El análisis está terminando, por lo que en los próximos meses se debería publicar y saber qué residuos se están generando en varias regiones del país. No cubrió la RM porque el gobierno regional tiene la intención de hacer un estudio solo para este territorio con la misma metodología.

InduAmbiente: ¿Y qué porcentaje de los RSD se está reciclando?

Saieg: La valorización de los residuos domiciliarios es muy menor...

Silva: Menos del 2%.

Quer: El 1% es la cifra que yo manejo. Ahora bien, hay que ser realistas. La Ley REP está inspirada en sistemas europeos y allá han tenido que esperar 25 años para obtener un reciclaje de un 35%. Y cuando llegaron a ese nivel se produjo un estancamiento, por lo que han tenido que echar mano a otras políticas, como el cobro por reciclar.

InduAmbiente: En los casos de Santa Marta y Gersa, con el paso de los años ¿ha ido aumentando o disminuyendo el volumen de residuos que reciben?

Viglino: En Santa Marta estamos recibiendo del orden de 118 mil toneladas mensuales, totalizando cerca de 1,4 millones de toneladas al año. Esto implica un promedio por persona de 1,28 kg diarios de RSD en las comunas que atendemos. Son cifras que no han disminuido en comparación con los años anteriores. De hecho, durante la pandemia aumentaron porque cambiaron nuestros hábitos: crecieron los residuos domiciliarios y bajaron los industriales asimilables a domiciliarios.

Por otra parte, se suele señalar que los desechos orgánicos representan el 58% del total, pero nosotros hemos realizado caracterizaciones y éstos constituyen un 35% en promedio.

InduAmbiente: Y el otro 65% de la bolsa de basura, ¿a qué corresponde?

Viglino: De todo un poco...

Silva: Envases y embalajes debería ser un 26%.

Quer: Mientras más actividad hay en el país, más basura se genera.

Desde la planta de Gersa puedo ver la cantidad y tipos de residuos que recibimos y permanentemente me sorprendo con lo que nos llega.

Silva: Eso gráfica que no basta solo con la participación de la ciudadanía para reducir la cantidad de residuos que llegan a los sitios de disposición final. Se requieren otras iniciativas como plantas de clasificación y tratamiento de la basura en los mismos rellenos sanitarios.

Para mejorar los niveles de reciclaje se necesita también un mayor apoyo de los municipios, que hoy no tienen la obligación de estar dentro del modelo REP, por lo tanto, llegar a ellos y comenzar a operar con los sistemas de gestión es difícil. Es una opción voluntaria.

Otro desafío a resolver tiene que ver con que hay flujos de residuos que se siguen reciclando, más allá que exista la Ley REP, pero que no se están contabilizando en las metas. Entonces, se requiere regularizar el mercado y ajustar los datos, porque hay materiales que se están informando como reciclados, pero otros que no se están computando. De hecho, un 60% del flujo de residuos que se está reciclando no se inserta dentro de la Ley REP. Y esto genera la impresión que no estamos avanzando.

Cambio cultural

InduAmbiente: Mauricio (Medel), ¿en Inproplas también reciben residuos que no corresponden a material reciclable?

Medel: En la práctica, el reciclaje de plástico es el más difícil, porque los otros materiales son mucho más fáciles de identificar. Nadie va confundir el vidrio con metal. Con el plástico tenemos un desafío adicional: son 7 tipos y el séptimo agrupa a todos los anteriores, por lo que existe una variedad inmensa.

InduAmbiente: ¿Y el plástico de dónde lo obtienen?

Medel: Del pre o post consumo industrial. El que nos llega del reciclado domiciliario no representa más allá del 0,5%. Ahora bien, el desafío real es la clasificación del plástico, que actualmente representa un dolor de cabeza. Si bien en el ámbito industrial está resuelto, por el lado domiciliario recién estamos empezando. Me ha tocado visitar varias plantas de pretratamiento y es muy difícil realizar la separación, ya que el plástico llega contaminado con otros materiales indeseados y aunque traiga expertos es casi imposible identificar los plásticos de aleación. Resolver este problema debe ser un trabajo de años que involucre a todos los actores de la cadena. Además, debe haber incentivos a los productores para que este proceso avance más rápido.

InduAmbiente: Lorena (Jorquera), ¿han abordado en el ámbito universitario el desafío del cambio cultural que se requiere para avanzar en materia de reciclaje?

Jorquera: Lo que hemos hecho es incluir en los currículos de algunas carreras temas de sustentabilidad, reciclaje y economía circular. En el área de ingeniería, en la que estoy inmersa, se trabaja mucho con análisis de flujo, que ahora se enseña que son circulares y no lineales. La universidad también cuenta con una Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad que ha desarrollado iniciativas para avanzar en la cultura y educación ambiental del alumnado, de manera que al egresar tenga un claro compromiso con este ámbito. Y como profesora he ejecutado estudios para incorporar, por ejemplo, un residuo plástico en algún componente estructural, o que no lo es, para evaluar su comportamiento y darle un destino a ese tipo de material. Además, en el área de magíster, estamos apoyando al municipio de Olmué para que optimice la recolección de los RDS.

Mejoras en rellenos

InduAmbiente: Tomás (Saieg), ¿qué diagnóstico tienen de los sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios?

Saieg: La Subdere, que ha realizado varios estudios sobre la materia en los últimos años, nos ha informado que el 84% de los RSD son dispuestos en rellenos sanitarios, muy por encima del 67% del 2012. Es una cifra mayor al 75% señalado por Andrea (Viglino). O sea, hay un porcentaje pequeño que va a vertederos y que mayoritariamente proviene de las comunas más chicas. Estos recintos, por supuesto, ya no deberían estar operando, más aún tomando en cuenta que gran parte ya terminó su vida útil. Algunos rellenos también están próximos a cumplirla y existen situaciones que no deberían ocurrir, como el traslado de residuos de Chiloé a Los Ángeles, a cientos de kilómetros de distancia. Entonces, en este segmento también hay brechas que acortar. Lo mismo que con los residuos de construcción y demolición, que son una fracción no muy atendida y que se relaciona con el tema que estamos analizando, ya que los escombros generados en las casas suelen ir mayoritariamente a vertederos y basurales.

InduAmbiente: Desde la Subdere ¿se están inyectando más recursos para regularizar la situación de los sitios de disposición final que dependen de los municipios?

Saieg: Si mal no recuerdo, la Subdere tiene desde 2008 un programa nacional de residuos sólidos que, justamente, apoya a los municipios más pequeños, y muchas veces alejados, para la habilitación y mejoría de la infraestructura de disposición final. Esto, dado que la empresa privada suele interesarse en instalar y operar rellenos solo en las ciudades y comunas más grandes, donde es rentable incursionar en este negocio.

Soy partidario de que los municipios dejen de hacerse cargo de la infraestructura de residuos y que su desarrollo esté a cargo de una agencia estatal o de los gobiernos regionales. El otro problema es que no es popular construir un relleno sanitario en ninguna parte, por lo que no hay un incentivo político para implementar este tipo de soluciones. Y si se hace, muchas veces las comunas no colaboran entre sí, como sucede en Chiloé.

Nosotros como Ministerio no estamos muy inmersos en el desarrollo de las instalaciones de disposición final. La entidad que las regula es el Ministerio de Salud y la Subdere se encarga de fomentar su implementación. Lo que hace el MMA es bajarle la presión a los rellenos a través de iniciativas como la Ley REP y el proyecto de ley de residuos orgánicos.

InduAmbiente: Andrea (Viglino), rellenos sanitarios como el de Santa Marta ¿han ido incorporando proyectos o infraestructura para la separación y/o reciclaje?

Viglino: Santa Marta, que atiende principalmente a las comunas de la zona sur de Santiago, no tiene una planta de separación de residuos. Tuvimos una resolución de calificación ambiental (RCA) para implementarla, pero nunca fue viable. Sí tenemos en carpeta una planta de compostaje, con su aprobación respectiva, que deberíamos comenzar a implementar próximamente.

En la región de Antofagasta manejamos el centro de tratamiento integral de residuos Chaqueta Blanca, donde funciona el relleno junto con plantas de separación y compostaje. Esta última opera en base a los residuos de poda y mantención de las áreas verdes que genera la municipalidad local, a la cual se le entrega posteriormente el compost generado.

InduAmbiente: El incendio que afectó a Santa Marta el año 2016 ¿qué cambios implicó en la operación del relleno?

Viglino: Ese incendio marcó un antes y un después en el funcionamiento del relleno, que ahora tiene un diseño geométrico distinto reflejado en su pendiente y celdas de construcción. Un cambio importante fue dejar de recibir lodos de plantas de tratamiento de aguas servidas, a los cuales se les asignó parte importante de la responsabilidad del siniestro.

Desayuno 11 550x350
Desde 2013, en el relleno sanitario Santa Marta se aprovecha el biogás generado por la acumulación de residuos para producir electricidad que se inyecta al SEN.

Problemas con los permisos

InduAmbiente: Antonio (Quer), en el caso de Gersa, ¿cómo ha ido evolucionando su infraestructura y forma de operar?

Quer: Hemos intentado varias veces tener una planta de separación de residuos en nuestro relleno, pero nos han puesto una serie de trabas para obtener los permisos, que pueden demorar hasta dos años, lo que es mucho tiempo. Además, hacer cualquier estudio o declaración de impacto ambiental implica invertir al menos unos 200 millones de pesos. De ahí que sea necesario que se den facilidades para ejecutar este tipo de proyectos.

Nuestra operación ha sido históricamente más o menos similar, aunque en el último tiempo estamos recibiendo menos residuos domiciliarios, enfocándonos principalmente en los de tipo industrial. Además, estamos evaluando desarrollar proyectos de menos escala que no requieran evaluación ambiental.

InduAmbiente: Nathalia (Silva), ¿qué diagnóstico tiene respecto a la situación de las plantas de clasificación de residuos en Chile y los permisos requeridos para su desarrollo?

Silva: Hoy, la Ley REP exige que los gestores de residuos tengan una autorización sanitaria y estén registrados para poder ser contratados por los sistemas de gestión. Y muy pocos cumplen estos requisitos. No es que estén operando fuera de la ley, sino que no lo hacen bajo el modelo REP. Entonces, esas empresas no pueden participar en las licitaciones abiertas y, con ello, no se logra incentivar este mercado y se trunca la posibilidad de desarrollar las plantas de clasificación que se requieren en las regiones, ya que las que hay están en la RM. Por ejemplo, en Concepción empezamos a hacer recolección selectiva de envases y embalajes en los domicilios y tenemos que trasladar los residuos a Santiago, generando un impacto ambiental por el uso de camiones.

Quer: Pero que una empresa cuente con una DIA aprobada ¿no es suficiente para poder contratarla?

Saieg: Por supuesto que un gestor, para poder operar, debe estar autorizado, pero no sé si será requisito para poder entrar en una licitación y suscribir un contrato. Entiendo que no. Sé que hay que modificar las bases de estos procesos y es un camino largo, pero también están pasando cosas como la existencia de un proyecto de ley para acelerar los permisos.

Silva: Sí, estamos haciendo las consultas al respecto. Ya se hizo la solicitud de modificación de las bases de licitación. Esta es una problemática que hay que discutir y resolver, porque en estos momentos estamos recolectando cerca de 5 mil toneladas de envases y embalajes, pero podrían ser muchas más. Para eso, deben existir, por ejemplo, más incentivos a los municipios, porque su única obligación es dictar una ordenanza municipal, pero no ejecutarla. Entonces, para mover el mercado se deben conectar los diferentes actores. Los productores ya pusieron la plata, por lo que se necesita que los municipios abran las puertas, que los vecinos entreguen los residuos, que los gestores tengan las autorizaciones para operar... Debe existir una coordinación para que este mercado funcione y para eso se deben transparentar los problemas y brechas que existen.

InduAmbiente: Un sistema de gestión ¿puede contratar a más de un gestor para un mismo residuo?

Silva: En una misma comuna puede contratar por sectores, y también a recicladores de base. Son las pequeñas flexibilidades que nos dejó la ley.

Saieg: Pero la ley no detalla tanto lo que son las licitaciones. Los sistemas de gestión elaboran las bases y el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) las revisa.

Silva: Efectivamente no es el marco regulatorio el rígido, sino que las bases de licitación...

Saieg: A mí no me gusta tanto que en la Ley REP haya quedado establecido que el TDLC tiene que revisar cualquier cambio en estas bases. Tal vez la Fiscalía debería estar a cargo de esa labor.

Silva: Y el otro problema es que el TDLC se demora unos 9 meses en resolver. Este modelo está partiendo y el sistema de gestión de envases y embalajes fue el primero que entró en operación, por lo que ha habido todo un aprendizaje. Llevamos recién un año y este es un camino de largo aliento.

Sistema tarifario

InduAmbiente: Otro tema crucial para una adecuada gestión de los residuos domiciliarios es mejorar el sistema tarifario que hoy está asociado al pago de los derechos de aseo municipal, ¿ha avanzado la discusión de este tema a nivel de Gobierno?

Saieg: Es un tema complejo, porque hoy se recauda alrededor de un tercio de lo que efectivamente se gasta en aseo y ornato, que implica un desembolso por parte de las municipalidades de unos 500 millones de dólares anuales. Es una brecha muy grande que tiene diferentes causas. La principal es que gran parte de la población está exenta de este cobro. Además, los municipios tienen la facultad de aplicar más exenciones de acuerdo a criterios socioeconómicos. Me parece bien que haya un subsidio, pero creo que no está muy bien enfocado, porque el avalúo fiscal de las viviendas muchas veces es más bajo de lo que realmente valen. De ahí que, en el largo plazo, quizás la recolección y tratamiento de los residuos debería pagarse como un servicio más, que sería de los más baratos.

¿Qué estamos haciendo al respecto? El proyecto de ley de residuos orgánicos establece que la Tesorería asuma el cobro del servicio, lo que esperamos aumente la recaudación.

InduAmbiente: Hace algunos años se planteó la idea de establecer un modelo tarifario para la gestión de los residuos asociado a lo que genera cada domicilio, pero es difícil contabilizar esa cantidad, a diferencia del agua y la luz que tienen su propio medidor...

Quer: En España el cobro de los derechos de aseo está asociado al del agua.

Saieg: Hemos evaluado medidas como esa, pero en Chile sería difícil establecerla. Podría ser hasta inconstitucional. Acá las personas saben que, paguen o no paguen, el camión recolector va a pasar igual.

Viglino: Mucha gente no tiene asumido que debe pagar por el manejo de los residuos o no sabe que lo hace a través de las contribuciones.

Saieg: Exacto, muchas personas desconocen que con las contribuciones pagan también los derechos de aseo.

Viglino: Además, hay que saber que el compostaje o cualquier otra alternativa de valorización de residuos es al menos dos a tres veces más costosa que la disposición final. Y esos servicios, en algún momento, tendrán que pagarse.

Jorquera: Ese es un tema super cultural, porque ninguno de nosotros quiere tener un relleno sanitario cerca de su casa, pero todos generamos basura. Es como una contradicción vital. Se requiere mayor educación sobre el tema para que la ciudadanía entienda que también es parte del problema.

Saieg: En ese sentido, en la Subdere pretenden que, más que rellenos, se comiencen a construir centros de tratamiento integrales de residuos, que incorporen sitios de disposición final pero también plantas de separación y compostaje. También sería muy positivo que una comunidad reciba un beneficio por la instalación de un relleno en su entorno. Por ejemplo, una parte de los ingresos que recibe la empresa que lo opera podría ir al municipio local a través de un impuesto u otro instrumento de ese tipo.

Medel: Si se construye un relleno sanitario que incluya plantas de compostaje y separación de residuos a la larga se autofinancia. Hay oportunidades, pero se debe hacer un buen trabajo, como ocurre con los residuos industriales, para que los proyectos de valorización sean rentables.

Silva: Si consideramos que el 50% a 60% de la bolsa de basura son residuos orgánicos y el 26% corresponde a envases y embalajes, al potenciar su valorización la fracción que va a rellenos se iría reduciendo en el tiempo. Si se hace un buen trabajo en este sentido el modelo de negocios de Santa Marta y Gersa debería cambiar.

InduAmbiente: Lorena (Jorquera), ¿en AIDIS conocen experiencias comparadas respecto a lo que sucede con las tarifas en los distintos países de Latinoamérica?

Jorquera: En 2023 tuve la oportunidad de participar en un congreso de residuos sólidos en México y las experiencias son muy diversas. En general, estamos muy bien, especialmente comparados con los países de Centroamérica. Acá la institucionalidad funciona muy bien y se respeta, aunque todavía tenemos brechas importantes. En ciudades como Cuenca (Ecuador), por ejemplo, existe una mirada más integral del relleno sanitario y se aprovechan mejor los residuos a través del reciclaje.

Variable climática

InduAmbiente: En Santa Marta ¿ha ido subiendo el costo operacional con el paso de los años y cuánto está influyendo la variable cambio climático?

Viglino: El costo operacional ha ido subiendo al igual que las exigencias ambientales, lo que se ve reflejado en la tarifa. Y la variable climática también nos afecta por la sequía o las lluvias muy intensas. En relación con esto, desde el 2013 producimos energía renovable no convencional a través del biogás, que es una forma de valorización energética de los residuos. Este biogás, que nos permite generar electricidad que inyectamos al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), está compuesto en un 50% por metano, que es un gas de efecto invernadero. Entonces, el concepto de cambio climático lo tenemos incorporado hace mucho tiempo porque trabajamos en el mercado voluntario del carbono vendiendo la reducción de emisiones.

En nuestros costos también influye la composición de la bolsa de la basura, ya que los residuos orgánicos se han ido reduciendo y eso impacta en la producción de biogás, que ha ido disminuyendo.

Quer: En relación al biogás, nosotros no hemos recibido ninguna ayuda y hemos tenido que pagar todas las inversiones asociadas. Como empresa nos interesa hacer un buen trabajo y captar el máximo de biogás, para quemarlo o utilizarlo, pero los fiscalizadores no toman en cuenta el esfuerzo que hay detrás y si encuentran algo que está funcionando mal nos aplican una multa de inmediato.

Viglino: Un problema que tenemos con el biogás generado es que un tercio del tiempo no podemos inyectarlo al SEN, porque nuestro costo variable declarado es superior al de energías como la eólica y solar. Esto, pese a que el 50% del biogás es metano, por lo que deberíamos tener un incentivo para ser lo más eficientes posible para capturar la mayor cantidad de biogás y dejar de emitir metano a la atmósfera. Por eso, durante el año 2025 es muy probable que instalemos una planta de almacenamiento en base a baterías para guardar la energía que generamos durante el día con el biogás y, cuando nos autoricen, inyectarla al SEN.

InduAmbiente: ¿Y están estudiando nuevas oportunidades de negocio en regiones?

Viglino: A Antofagasta llegamos con mucho entusiasmo y lo fuimos perdiendo con el paso del tiempo. No fue fácil la partida. Tuvimos el relleno construido el 2015 y recién pudimos comenzar a operarlo en 2019, lo que nos generó una pérdida importante de recursos. Obviamente, hemos estudiado distintas propuestas, pero actualmente no estamos embarcados en ningún proyecto adicional a los ya mencionados.

Mercado e incentivos

InduAmbiente: Nathalia (Silva), ¿cómo podemos seguir avanzando como país en el ecodiseño de envases y embalajes para facilitar su reciclaje?

Silva: La Ley REP es un instrumento económico y recién en 2026 debiéramos empezar a tener incentivos extras. Actualmente, las tarifas ya recogen algunos, como un cobro menor por los residuos de envases y embalajes reciclables y uno mayor por los que no lo son. Hay mucha innovación que generar y debemos ser capaces de valorizar todos los materiales, incluidos los multi capas. El problema mayor viene después: ¿qué hacemos con los pellets? Eso depende de la demanda que exista por el material reciclado. Hay que generarla. Esta es una de las principales brechas que debemos superar para empujar la Ley REP y desarrollar el reciclaje. Se acaban de inaugurar dos plantas en Santiago, pero falta que otras industrias generadoras de residuos de envases y embalajes inviertan en innovación para poder comercializar los materiales reciclados.

InduAmbiente: Se señaló en algún momento que habría dificultad para valorizar los plásticos flexibles...

Silva: El problema es de demanda. El plástico flexible (polipropileno – PP) es un material que es técnicamente viable de ser reciclado, pero no hay compradores. Se usaba mucho para fabricar bolsas de basura hasta que la Ley Chao Bolsas terminó con ese tipo de valorización.

Medel: El problema es que cuando una lámina o bolsa de PP se somete al reciclaje mecánico se rompen las estructuras, por lo que no se puede después volver a extruir como bolsa. Hay una limitante técnica, pero sí se puede volver a ocupar en las cajas de cosecha o fruteras, en la construcción... Nosotros vendemos 2 mil toneladas de PP al año.

Silva: Resumiendo, la clave es buscar usos para los materiales reciclados y que los diseñadores de productos incorporen en su elaboración los insumos que hagan posible su circularidad en el mercado. Son cambios en el diseño que son de largo aliento, porque hay que hacer modificaciones en las máquinas, en las tecnologías que se utilizan. Estamos trabajando arduamente para empezar a generarlas.

Saieg: En relación al ecodiseño, cabe preguntarse si el plástico, un material difícil de reciclar, es el más adecuado para las distintas aplicaciones. Presenta grandes ventajas para su reciclaje, pero en muchos casos no es la mejor opción, siendo incluso eventualmente nocivo.
También hay que ser claros en decir que aunque el reciclaje alcance valores altos, no va a impedir que sigan yendo tanto o más residuos que hoy a disposición final.

Silva: La tendencia debe ser considerar el análisis del ciclo de vida de un producto al momento de diseñarlo, de manera de tener claro su impacto ambiental desde que se extrae hasta que termina como residuo. Y esto se recoge en las tarifas, que benefician o penalizan un material según expresa la Ley REP en sus principios.

Jorquera: La gestión de los plásticos es uno de los desafíos más relevantes que debemos enfrentar como humanidad considerando su impacto ambiental y en la salud de las personas a través de los micro y nano plásticos que se están incorporando a nuestros organismos. Sobre el ecodiseño, se deben establecer modelos de negocios que concatenen a quienes producen con quienes recuperan, para que los productos finales vuelvan a la cadena de valor de manera más fácil.

Medel: A mi juicio, se requieren mayores incentivos y acelerar los permisos para que se concreten más inversiones y la industria de la valorización de residuos crezca. Concuerdo con Nathalia (Silva) que todo material es reciclable, pero si no tiene demanda en la práctica no es reciclable. En Inproplas estamos impulsando proyectos con algunos fabricantes y haciendo pruebas industriales. Como dice Tomás (Saieg), la clave es reducir la cantidad de materiales usados, ya que hay productos que vienen hasta con cinco envases.

Silva: La Ley REP establece un beneficio a los productores que elaboren envases reutilizables: no están afectos a esta regulación.

Desayuno 12 550x350
Inproplas provee plásticos reciclados a los procesos productivos.

Decretos REP

InduAmbiente: Tomás (Saieg), ¿cuál es la situación actual de los distintos decretos de la Ley REP?

Saieg: Ya hay dos publicados: los de neumáticos y envases y embalajes. Con el de aceites y lubricantes debiera ocurrir lo mismo en las próximas semanas, toda vez que ya resolvimos las observaciones de Contraloría. El decreto de pilas y aparatos eléctricos y electrónicos ha demorado, pero espero que podamos presentarlo al Consejo de Ministros antes de marzo de 2025. Luego de su aprobación corresponde la revisión de la Segpres y Contraloría, por lo que estaría en condiciones de ser publicado a fines del próximo año.

InduAmbiente: En el caso de ese decreto ¿la dificultad mayor ha sido la incorporación de otros residuos, como los de paneles solares?

Saieg: Ha habido varias dificultades. Primero, el equipo que hizo ese decreto, en la administración pasada, se renovó en buena parte y quienes estamos ahora a cargo debimos hacernos cargo de otros compromisos antes. El segundo factor, como mencionas, es que se decidió incorporar los paneles solares al decreto con sus respectivas metas, lo que no es sencillo, debiendo abrir una mini consulta pública. Y el tercero, es que la unidad jurídica del Ministerio, por donde pasan todos estos documentos, ha estado muy exigida.

Respecto al decreto de baterías, el año pasado empezó el proceso de elaboración del anteproyecto, que debería estar listo el primer semestre de 2025, para luego someterse a las distintas etapas posteriores.

A la par, estamos preparando el camino para otros productos que pudieran incorporarse a la Ley REP: textiles y equipamiento de pesca, este último asociado más a los plásticos y las redes. Estamos en la etapa de estudios, algunos de los cuales ya están terminados. Tengo la esperanza que podamos comenzar el proceso de elaboración del decreto de textiles, con sus metas REP, a fines de 2025.

Quer: Como último comentario, quiero decir que no somos los malos de la película, sino que somos parte de la solución. Si bien es cierto ahora debemos apuntar al reciclaje y la circularidad, con los rellenos sanitarios hemos resuelto por décadas un problema que seguirá existiendo y que ahora, con el cambio climático, requiere de otras opciones.

Artículo publicado en InduAmbiente n° 190 (septiembre-octubre 2024), páginas 52 a 61.