Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Con humedales artificiales buscan depurar y reusar aguas residuales en la industria pisquera

Con humedales artificiales buscan depurar y reusar aguas residuales en la industria pisquera

Frente a la escasez hídrica que vive la Región de Coquimbo, científicos y empresas trabajan en un proyecto que utilizará esta solución basada en la naturaleza para descontaminar y aprovechar las aguas residuales de sus operaciones.



Jueves 24 de abril de 2025.- La tradicional industria pisquera del norte de Chile, al igual que otras actividades económicas, está siendo seriamente afectada por la escasez hídrica asociada al cambio climático como también a la creciente demanda de las actividades antrópicas. De hecho, según el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la región de Coquimbo experimenta un proceso de desertificación progresivo, por lo que es necesario buscar soluciones que contribuyan a que la comunidad y actividades económicas se adapten a esta situación.

En ese contexto, el CEAZA comenzó a trabajar en un proyecto pionero en esta región, cuyo propósito es diseñar e implementar un sistema piloto para tratar y reutilizar las aguas residuales de empresas pisqueras y cerveceras por medio de la construcción de humedales depuradores. Estas soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se diseñan para optimizar procesos que ocurren en ambientes naturales, por lo que se consideran opciones sustentables y amigables con el medio ambiente y resultan muy eficientes para tratar una gran variedad de tipos de aguas contaminadas.

La iniciativa cuenta con el financiamiento de CORFO y la participación de la pisquera Los Nichos y la cervecería Atrapaniebla, que ya fueron visitadas por el equipo técnico-científico del proyecto para estudiar y conocer en terreno la situación y las alternativas de solución, de acuerdo a las condiciones y necesidades de cada empresa. Asimismo, se visitó la planta de Pisco Capel en Punitaqui, para conocer su experiencia sobre el humedal que construyeron hace años para descontaminar sus aguas residuales.

El proyecto contempla el diseño y construcción de dos humedales. Y tiene como coejecutores a la Universidad Católica del Maule y al Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM) de la Universidad Austral de Chile, que aportan conocimiento y experiencia relevante en la implementación de estas soluciones basadas en la naturaleza. La Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) participa como mandante, procurando realizar la transferencia y difusión de la solución al sector productivo.

Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA y director del proyecto explicó que la implementación de esta solución, además de depurar las aguas, permitiría "reducir inversiones, disminuir recursos en mantención, y minimizar riesgos de contaminación por uso de RILES (residuos industriales líquidos). Hemos identificado que un volumen importante de aguas residuales corresponden al lavado de equipos y de maquinarias, y nuestro objetivo es poder depurar este flujo, mejorar su calidad e identificar usos de esta agua en actividades productivas de interés regional".

Andrés Zurita, director de CORFO Región de Coquimbo destacó que "queremos buscar nuevas soluciones que permitan trabajar en tecnologías de costo accesible y que nos generen soluciones para el reúso de agua, que es un tema que aún está muy poco explotado en la región". Añadió que este proyecto es una fuente posible de recursos hídricos que se pueden reutilizar en otras actividades productivas.

El Dr. Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del CEHUM e investigador del proyecto, indicó que "nuestra experiencia en el uso de humedales depuradores a nivel productivo, como el Bien Público de CORFO que estamos finalizando para la industria quesera, nos dio la oportunidad de ahora abrirnos a un campo nuevo para nosotros, fuera de la región de Los Ríos y en un área productiva diferente, lo que demuestra la versatilidad de estas soluciones basadas en la naturaleza".

Por su parte, Miguel Carcuro, co-fundador de Cervecería Atrapaniebla, destacó: "Nuestra motivación principal es tratar de gastar la menor cantidad de agua y hacerle un bien a los suelos degradados donde se encuentra la cervecería. Este proyecto permitiría regar una zona con especies nativas. Nos interesa recuperar las aguas grises, las que estamos desechando y deseamos reutilizarlas para darles un fin con un sello sustentable".

Respecto al diseño de los humedales depuradores contemplados en el proyecto, el Dr. Ismael Vera, investigador del proyecto y profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Maule explicó que "estamos diseñando humedales de tipo subsuperficial, esto quiere decir que el agua no va a ser visible. En la superficie veremos plantas, se trata de una infraestructura verde. Es un sistema en el que el agua residual ingresa y tiene un punto de salida. Nuestro objetivo es tratar esta agua para reutilizarla, tenemos que definir el tipo de calidad de agua que vamos a obtener para saber en qué la podemos reutilizar".

Por su parte, el Dr. Ignacio Rodríguez comentó que "los humedales tienen un consorcio de plantas y microorganismos que por miles de años han evolucionado para degradar y alimentarse de diferentes compuestos que son arrastrados hasta los humedales. Entonces esta ventaja es la que se ocupa para construir estos sistemas ingenieriles que toman este principio y lo aceleran. Yo les diría a las empresas que no tengan miedo de restaurar en base a la naturaleza porque se les va a devolver la mano, van a tener una mejor calidad de agua".