Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Informe del Estado del Medio Ambiente destaca aumento de áreas protegidas y descontaminación atmosférica

Informe del Estado del Medio Ambiente destaca aumento de áreas protegidas y descontaminación atmosférica

Esos son algunos de los aspectos relevados en el reporte 2024 que lanzó el Ministerio del Medio Ambiente, el cual da cuenta del desempeño del país durante los últimos cuatro años en materias como biodiversidad, aguas, economía circular, calidad atmosférica y cambio climático.



Miércoles 18 de diciembre de 2024.- Más áreas protegidas terrestres y marinas, reducción de los contaminantes atmosféricos locales y globales (gases de efecto invernadero), avances regulatorios para impulsar el reciclaje. Esos son algunos de los aspectos que destaca el Informe del Estado del Medio Ambiente (IEMA) 2024 que presentó hoy el Ministerio del Medio Ambiente.

"El IEMA ofrece datos y estadísticas recientes, siendo una herramienta clave que entrega oportunidades para la toma de decisiones en políticas públicas y gestión ambiental, para evaluar y monitorear el estado de los distintos componentes del medio ambiente", explicó la ministra Maisa Rojas.

Agregó que "en los últimos años, este informe ha mostrado avances claves en materia ambiental. Hoy tenemos buenas noticias que dar: podemos decir que las energías renovables no convencionales, especialmente solar y eólica, aumentaron su participación entre los años 2010 y 2023 en la generación eléctrica desde 1 a 34%, reduciendo las emisiones de gases efecto invernadero. También podemos decir que tenemos más áreas protegidas, alcanzando el 22% del territorio nacional y, por último, que hemos logrado disminuir la contaminación del aire: sólo entre 2014 y 2023, se ha reducido en un 21% a nivel nacional".

El lanzamiento del reporte se hizo junto a la inauguración de una exposición en el metro Plaza de Armas, que estará disponible durante un mes con el objetivo de acercar los datos a la ciudadanía e informar sobre el estado actual del medio ambiente en Chile, resaltando los principales avances y acciones desarrolladas para proteger y conservar nuestro entorno natural.

El subgerente de Medio Ambiente de Metro de Santiago, Gonzalo Rodríguez, valoró la iniciativa indicando que "como Metro estamos contentos de sumarnos al lanzamiento del Informe de Estudio del Medio Ambiente IEMA de este año, junto con la Ministra Maisa Rojas, ya que en Metro de Santiago somos un medio de transporte limpio, eléctrico, cuyos trenes cuentan con una capacidad de transporte de 1.400 personas, que trasladan a más de 2,3 millones de pasajeros cada día. Toda nuestra matriz energética tiene su origen en energías renovables no convencionales, provenientes en su mayoría desde el sol y el viento. Además, el 100% de nuestra red de estaciones, talleres y trenes están certificados en eficiencia energética, convirtiéndonos en uno de los líderes a nivel mundial. Este conjunto de avances contribuye a neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan producto del consumo energético de nuestra operación".

Datos claves

Algunos de los antecedentes y cifras claves que presenta el IEMA 2024 son los siguientes:

-Crisis Climática: Las energías renovables no convencionales, especialmente solar y eólica, aumentaron su participación en la generación eléctrica desde el 1% en 2010 al 34% en 2023, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y posicionando a Chile como un referente en América Latina por su compromiso con la descarbonización.

-Protección de la Naturaleza: Chile ha incrementado la superficie de áreas protegidas, alcanzando el 22% del territorio nacional, lo que se verá fortalecido con el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

-Contaminación del Aire: Entre 2014 y 2023, se redujo la contaminación en un 21% a nivel nacional en ciudades con altos niveles de material particulado (MP2.5). Un ejemplo concreto es Coyhaique, donde la reducción ha sido del 38%.

-Protección de humedales: En Chile, gracias a la nueva ley de humedales urbanos (promulgada en enero de 2020), se han reconocido en todo el país, más de 100 humedales, hogar de cientos de especies y aves playeras.

-Especies amenazadas: En Chile se registran más de 31.000 especies nativas, de las cuales un 25% son endémicas, es decir, solamente habitan en nuestro territorio. De un total de 1.546 especies evaluadas, un 62% se encuentra bajo amenaza: 330 están clasificadas como vulnerables, 445 en peligro y 186 en peligro crítico.

-Áreas Protegidas Marinas: Chile protege más de 144 millones de hectáreas como Áreas Marinas Protegidas, preservando biodiversidad y hábitats críticos para la conservación de estos ecosistemas. Así, nuestro país superó ampliamente la meta global de proteger el 30% de su superficie marina para el año 2030.

-Economía Circular: La Ley REP fomenta el reciclaje y obliga a los productores a hacerse cargo de los residuos que generan algunos productos de consumo masivo al final de su vida útil. En ese marco, ya se establecieron metas para recuperar y valorizar envases y embalajes, neumáticos y aceites lubricantes; mientras que se trabaja para hacer lo mismo para artefactos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías. En 2022, se generaron 17,8 millones de toneladas de residuos no peligrosos en Chile, y términos generales se busca reducir en un 15% para el año 2025.

Acceso a la información

Este año el IEMA se presenta a través de una plataforma interactiva, abierta y accesible a la ciudadanía, que recoge y analiza más de 250 indicadores organizados en 9 capítulos que abarcan temas como la calidad del aire, el estado de los recursos hídricos, la biodiversidad, el cambio climático y la economía circular, entre otros, con información recolectada y validada por los distintos servicios públicos con competencia ambiental.

Toda la ciudadanía tiene la posibilidad de revisar el informe y ocupar los datos, los que se encuentran alojados en la página del Sistema Nacional de Información Ambiental. Se puede acceder en este enlace.

Durante la tarde, se realizará un webinar abierto a toda la ciudadanía donde se darán a conocer los resultados del IEMA y se enseñará a navegar por la plataforma interactiva. La instancia estará a cargo del jefe del Departamento de Información Ambiental, Alvaro Shee; y el jefe de la División de Información y Economía Ambiental, Víctor Caro, quien destacó: "El IEMA facilita acceso a la información y la democracia ambiental permitiendo a la ciudadanía evaluar el desempeño del Estado y las políticas implementadas en materia ambiental cumpliendo con el Acuerdo de Escazú".