Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Plataforma de monitoreo hídrico y agrícola busca mejorar la gestión hídrica en región de Coquimbo

Plataforma de monitoreo hídrico y agrícola busca mejorar la gestión hídrica en región de Coquimbo

Solución tecnológica desarrollada por el Ciren entregará datos y análisis para optimizar la gestión en una zona que ha enfrentado eventos climáticos extremos, desde prolongadas sequías hasta inundaciones, que han impactado gravemente su actividad agrícola y a la población.



Martes 1 de abril de 2025.- "Plataforma de monitoreo hídrico y agrícola; pronósticos meteorológicos y gestión de inundaciones en las cuencas de la región de Coquimbo". Ese es el nombre de la herramienta tecnológica desarrollada por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) que proporcionará datos y análisis para fortalecer la gestión hídrica en dicha zona del país.

La iniciativa corresponde a un Bien Público financiado por Corfo que busca apoyar a la mencionada región nortina que ha enfrentado eventos climáticos extremos, desde prolongadas sequías hasta inundaciones, que han impactado gravemente su actividad agrícola y a la población. Se espera que el monitoreo y los pronósticos hidrometeorológicos que otorgará esta plataforma permitan anticipar esos eventos y entreguen información estratégica para mejorar la toma de decisiones y la planificación hídrica.

En relación con lo anterior, cabe recordar que la reciente crecida de la Quebrada La Viga, en El Elqui, el pasado 15 de enero de 2025, afectó el suministro de agua potable de al menos 3.200 personas de los sectores Monte Grande, Pisco Elqui, Pueblo Hundido, Quebrada Pinto y Cochiguaz, más la población flotante. Asimismo, las precipitaciones activaron la quebrada Montiel, causando que 7 vehículos particulares y 1 patrulla de Carabineros quedaran varados en el sector del Paso Fronterizo Agua Negra.

Por otro lado, la región cuenta con aproximadamente 45.000 hectáreas cultivables, donde la viticultura ha sido la más afectada durante los últimos años, con una reducción del 45% en su producción, seguida por las hortalizas (30%) y la fruticultura (20%). En este contexto, disponer de información precisa y oportuna es clave para mitigar los impactos de estos fenómenos y fortalecer la resiliencia del sector agrícola.

Durante el lanzamiento de la plataforma realizado en La Serena, Katherine Araya, directora ejecutiva del Ciren, destacó que este organismo, en conjunto con la Comisión Nacional de Riego y otros actores del mundo privado, harán "un trabajo focalizado en las necesidades de la región. Esta solución tecnológica permitirá reducir brechas de seguridad hídrica y contribuir en la gestión del recurso hídrico en la región de Coquimbo".

A su vez, el director regional de Corfo Coquimbo, Andrés Zurita, señaló que esta herramienta tecnológica permitirá disponer de información concreta relacionada, por ejemplo, con temperatura de suelo, datos predictivos de riesgos, de activación de quebradas o de ríos, con los cuales "se podrán definir mejores estrategias para el uso del agua y cómo también podemos enfrentar las emergencias ambientales derivadas de eventos climáticos extremos".