Jueves 23 de enero de 2025.- Hoy se llevó a cabo la ceremonia de cierre del proyecto GEF Humedales Costeros en la Región del Biobío, tras cinco años de trabajo dedicado a la conservación, restauración y gestión sostenible de los humedales costeros de la región centro-sur de Chile. Las acciones se concentraron en el sistema humedal Rocuant-Andalién-Vasco da Gama-Chimalfe-Paicaví-Tucapel Bajo, abarcando las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción y Penco.
La iniciativa, impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente y ONU Medio Ambiente con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), se enfocó en fortalecer la resiliencia de estos ecosistemas frente a las crecientes presiones ambientales y sociales, a través de tres pilares principales: la consolidación de marcos regulatorios, la generación de información clave y la implementación de acciones piloto de restauración y gestión sostenible.
"El éxito de este proyecto radica en su capacidad de integrar a diferentes actores, fortaleciendo los vínculos entre las comunidades, el Estado y los ecosistemas. Hoy celebramos no solo los logros alcanzados, sino también el compromiso de seguir trabajando por la conservación de nuestros humedales", señaló el ministro (s), Maximiliano Proaño.
Por su parte, el seremi de Medio Ambiente en la región, Pablo Pinto, destacó que "este ecosistema piloto se convirtió en un modelo de referencia para futuras iniciativas de conservación, gracias a la integración de la ciencia, la gobernanza participativa y la educación ambiental".
Bienestar socioambiental
Para Luisa Valenzuela, fundadora del Comité de Defensa y Restauración del humedal Vasco da Gama-Chimalfe, y encargada de medio ambiente de la Junta de Vecinos Parque Central, este proyecto es sinónimo de avance y mayor bienestar para las personas. "El proyecto GEF trajo cosas reales: estudios y herramientas para la protección de la biodiversidad y para el resguardo de la población que colinda con el humedal. Por ejemplo, recogieron nuestra visión de mirador. Es espectacular ver nuestros sueños concretados en ese diseño de mirador de Chimalfe (libélula, en mapudungún) que es lo que representa a nuestro humedal", comentó emocionada.
Entre los principales logros se encuentran el desarrollo de un estudio de delimitación y priorización, en los inicios del proyecto, que identificó áreas críticas para la restauración y conservación, y la elaboración de un Plan Estratégico que sirvió de base para la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, integrando la protección ambiental en la planificación urbana.
También se trabajó en el diseño de tres parques de humedales en Hualpén, Concepción y Talcahuano, que combinan educación ambiental, recreación y mitigación de riesgos naturales. Esto se suma a la Ruta Patrimonial que ya se había generado en colaboración con el Ministerio de Bienes Nacionales, para destacar el valor sociocultural y ecológico de los humedales.
"Todas estas acciones se llevaron a cabo a través de un enfoque colaborativo que permitió articular esfuerzos y garantizar la sostenibilidad de las acciones implementadas", explicó la coordinadora local del proyecto, Loreto Álvarez. "Esta ceremonia no marca el final, sino el comienzo de una nueva etapa donde los aprendizajes y herramientas desarrolladas serán fundamentales para continuar protegiendo los humedales del Biobío", agregó Luisa Valenzuela.
El Proyecto GEF Humedales Costeros también tuvo un impacto significativo a nivel nacional, estableciendo herramientas que fortalecen los marcos regulatorios y técnicos para la conservación de humedales. A nivel global, contribuyó a los compromisos de Chile con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los acuerdos internacionales en materia de biodiversidad y cambio climático.
Compromiso de protección
Los alcaldes de las comunas de Hualpén, Miguel Rivera; Penco, Rodrigo Vera; Concepción, Héctor Muñoz; y Talcahuano, Eduardo Saavedra, formalizaron su compromiso para la conservación y protección del sistema humedal Rocuant-Andalién-Vasco Da Gama-Chimalfe-Paicaví-Tucapel Bajo. Todos estos municipios enfrentan desafíos comunes en áreas clave como el desarrollo urbano, salud, educación, infraestructura y medio ambiente.
Este sistema humedal es un ecosistema clave que proporciona servicios ecosistémicos esenciales, como la mitigación de inundaciones, la protección de la biodiversidad y la conservación de los recursos naturales.
En ese marco, las autoridades destacaron que la cooperación intermunicipal es esencial para seguir protegiendo estos ecosistemas, mejorar la calidad de vida de los habitantes de las cuatro comunas y generar una mayor eficiencia en el uso de los recursos y cuidado medioambiental. Al respecto, Rodrigo Vera indicó: "El aporte del proyecto GEF nos articuló en torno al cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, y nos permite traducir en acciones concretas esos principios cuando los alcaldes definimos los planes reguladores, o cuando el Gobierno Regional determina el Plan Metropolitano. Esta asociatividad de los alcaldes de Hualpén, Concepción, Penco y Talcahuano facilita una política encauzada desde las bases que son los municipios hacia la región. Establece que los humedales son parte nuestra y nos insta a proyectar el crecimiento de nuestras comunas cuidando lo más importante, que es nuestra naturaleza".
Dando cuenta de que existe un interés compartido en el diseño y uso de instrumentos de planificación y la ejecución de acciones y proyectos en conjunto para fortalecer la gobernanza y adaptación socioambiental ante el cambio climático, la ceremonia concluyó con la firma de un convenio para el diseño del Parque Santa Clara y un reconocimiento al Comité Técnico Local.