Miércoles 26 de marzo de 2025.- En un contexto de 15 años de sequía, una nueva alianza estratégica permitirá diseñar, evaluar, implementar y monitorear soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para retener aguas lluvia, mejorar la humedad del suelo y, con ello, infiltrar acuíferos precordilleranos, promoviendo una cuenca del Maipo "agua positivo".
Asimismo, empujará la restauración de la biodiversidad del bosque esclerófilo a través de iniciativas de reforestación y una metodología que permitirá evaluar, medir y validar los resultados de las obras a implementar en los parques ubicados en la precordillera de Los Andes.
El convenio fue firmado por la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera, el Fondo de Agua Santiago-Maipo (FDASM) y Forest Stewardship Council (FSC Chile), quienes en su conjunto desarrollarán un modelo de proyecto escalable que permitirá disminuir la brecha hídrica de la Región Metropolitana (RM), dimensionada actualmente entre 600 millones y 1.000 millones de m3 año, de acuerdo con los distintos pronósticos realizados por la Dirección General de Aguas y Fundación Chile.
Para ejecutar este proyecto, Parque Cordillera jugará un rol clave como ente articulador de instituciones público-privadas que se sumen a la iniciativa y, asimismo, facilitará su red de diez parques distribuidos en la RM, que en total suman 27.000 hectáreas donde se podrán implementar y, sobre todo, pilotear las SBN.
Por su parte, el FDASM, como corporación público-privada, diseñará y asesorará los proyectos, y FSC Chile -en su calidad de ONG internacional con más de 20 años en Chile- invitará a sus más de 50 organizaciones socias las cuales destacan por su compromiso con la promoción y el manejo responsable de los bosques y plantaciones.
Soluciones basadas en la naturaleza
El modelo de proyecto escalable que busca impulsar la alianza hídrica consiste en un sistema de 'replenish' (es decir para captura de agua lluvia) con la implementación de distintas soluciones basadas en la naturaleza (SBN), que corresponden a iniciativas que utilizan los recursos naturales para mejorar el bienestar de las personas, como las zanjas de infiltración, restauración ecológica, y diques naturales.
Este modelo considerará un piloto a implementarse en un lugar por definir dentro de la red de Parque Cordillera (posiblemente en los parques Aguas de Ramón y/o San Carlos de Apoquindo) y, asimismo, incluirá formalmente el uso de instrumentos de medición, para registrar el impacto de las soluciones.
La extensión total de los terrenos involucrados en esta alianza hídrica abarca vastas zonas, principalmente de tres comunas: 20.000 hectáreas en San José de Maipo, 5.200 hectáreas en Las Condes y 1.500 hectáreas en Lo Barnechea.
"La gran innovación es que será un modelo escalable, es decir que se podrá implementar en distintos tipos de terrenos, pequeños y/o grandes, en toda la Región Metropolitana lo cual no existe hasta la fecha en nuestro país (...) Esta innovación le permitirá a las empresas disminuir su huella hídrica, ser huella hídrica positiva (huella hídrica zero), la cual será una certificación que podrá entregar la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático", precisó Santiago Flores, ingeniero agrónomo y especialista que está coordinando el proyecto desde la Asociación Parque Cordillera.
Como experiencia previa, Parque Cordillera y Aguas Andinas colaboraron previamente en el Parque Aguas de Ramón, ubicado en La Reina, donde construyeron cerca de 1.800 metros lineales de zanjas de infiltración, es decir excavaciones poco profundas que han permitido detener la escorrentía de las aguas lluvias, infiltrando cerca de 1.400 m3 de agua en 2024.
Colaboración público-privada
"Estamos contentos de poder articular un modelo que permitirá reducir la brecha hídrica de la región Metropolitana, lo cual no sería posible sin la colaboración de distintos actores públicos y privados, como son el Fondo del Agua Maipo-Santiago y la ONG Forest Stewardship Council con quienes hoy hemos firmado un convenio de trabajo", expresó José Pedro Guilisasti, secretario ejecutivo de la Asociación Parque Cordillera, quien detalló que el modelo considera un piloto escalable con instrumentos de medición y, en un futuro, incluirá a otros actores de la academia y empresas con quienes la Asociación se estará vinculando.
"La habilitación de esta zona de la precordillera constituye un territorio de oportunidades, en el sentido de que las empresas e instituciones que quieran comenzar a incluir metas de agua en su gestión tendrán esta iniciativa esperándolos para concretar proyectos agua positivo, los que, como su nombre lo propone, significa la devolución a la cuenca del Maipo de una cantidad de agua mayor a la gastada en sus operaciones", comentó Mauricio Fabry, presidente del Fondo de Agua Santiago-Maipo (FDASM)
Destacó además que esta alianza permitirá que el FDASM, como corporación sin fines de lucro, articule recursos públicos y privados para aportar a esta iniciativa que busca promover la seguridad hídrica de la RM.
En tanto, Jaime Venegas, presidente del directorio de FSC Chile, señaló que "para nosotros es muy importante firmar este convenio y así traspasar nuestra experiencia en la generación e implementación de metodologías basadas en el manejo forestal responsable. Creemos que junto a Parque Cordillera y FASM se podrán implementar soluciones escalables y sustentables; inicialmente en áreas clave el Valle de San Carlos de Apoquindo y el Parque Aguas de Ramón".