Sábado 30 de abril de 2022. En esa fecha a más tardar, los primeros sistemas de gestión que harán efectiva la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en Chile, debieran presentar sus planes para recolectar y valorizar los neumáticos una vez que se conviertan en residuos. Así lo dispone el Decreto Supremo (DS) Nº 8 del Ministerio del Medio Ambiente, publicado el 20 de enero de 2021, que establece las metas al respecto y otras obligaciones en torno a ese producto priorizado en la Ley 20.920.
El hecho marcará uno de los primeros hitos en un año relevante para seguir avanzando en la implementación de la REP, un instrumento clave para que nuestro país acelere el paso hacia la economía circular.
"Durante 2022, los sistemas de gestión, tanto para neumáticos como para envases y embalajes, deben terminar de conformarse y presentar sus planes de gestión que será la guía específica con la cual van a trabajar. Esa es la última etapa en el papel, para el año 2023 ya pasar a la realidad y echar a andar la REP como tal, con los camiones y las plantas de reciclaje operando para cumplir las metas", comenta Guillermo González, Jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
Sobre ese escenario, cabe preguntarse: ¿cómo avanza este proceso preparatorio?
Neumáticos en Marcha
La Ley 20.920, más conocida como Ley REP, definió seis productos prioritarios que, luego que terminen su vida útil, deben ser gestionados responsablemente por quienes los pusieron por primera vez en el mercado nacional (productores): neumáticos, envases y embalajes, aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y baterías. En ese marco, a la autoridad ambiental le corresponde definir metas de recuperación y valorización, a través de la publicación de decretos, lo que hasta ahora se ha concretado sólo para los dos primeros casos, con objetivos a cumplir a partir de 2023.
La regulación establece que, para cumplir dichas metas, los productores deben organizar y financiar sistemas de gestión (SG) individuales o colectivos que no podrán tener fines de lucro, y cuya constitución debe ser visada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE). Estos SG deberán contar con un plan de gestión aprobado por el Ministerio del Medio Ambiente y licitar las tareas de recolección y valorización.
Guillermo González señala que desde la autoridad están expectantes para ver cómo se concreta todo este proceso, "y ahí es bien importante lo que ocurra con estos dos primeros productos regulados, ya que eso va a marcar la pauta de lo que sucederá con los restantes productos priorizados en la REP".
El cumplimiento de los plazos preocupa a la autoridad, dice Guillermo González.
En ese contexto, el representante del MMA expresa inquietud por el cumplimiento de los plazos señalados en los respectivos decretos: "Eso es algo que nos preocupa, especialmente en el caso de los neumáticos cuyo decreto de metas fue publicado en enero de 2021 y hace muy poco que se inició el trámite formal para conformar el primer sistema de gestión".
La referencia corresponde al SG colectivo impulsado por los grupos empresariales Derco y Gildemeister, donde reconocen las complicaciones para llegar a las fechas impuestas en el DS Nº 8. Alejandro Navech, gerente general de la entidad, señala: "Queremos partir en enero de 2023, estamos trabajando para ello. Ahora bien, hay que decir que se ve difícil que se logre acompañar el informe del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia al plan de gestión en abril de 2022, que es el mes en donde los sistemas de gestión deben presentar el plan de gestión al MMA. Si no tenemos ese informe no podremos presentar el plan, por lo que se deberá evaluar si esa fecha pudiera cambiarse, por ejemplo, para julio, claro que sin afectar el inicio del cumplimiento de las metas para enero de 2023".
El ejecutivo explica que, actualmente, el TDLC está revisando la documentación presentada por el SG para garantizar que los estatutos de la organización y las bases de la licitación que realizará para los gestores de recolección y valorización no impidan, restrinjan o entorpezcan la libre competencia. "En este proceso también se hace parte la Fiscalía Nacional Económica para comprender, estudiar y emitir su opinión en cuanto al mercado en que participaremos", dice.
Terminada esa etapa, avanzarán en la creación jurídica del sistema de gestión de neumáticos –que en el mejor de los casos debiera listo en julio del 2022– como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, en la que podrá participar cualquier empresa regulada por la Ley 20.920. "Es nuestro compromiso desarrollar una coordinación transparente, participativa, ética y por supuesto siempre respetando la libre competencia, la confidencialidad de los datos y el compliance (cumplimiento normativo)", resalta Navech.
Recuerda, además, que las metas de recolección y valorización establecidas en el decreto 8 se comenzarán a implementar en enero de 2023 sobre lo enajenado o introducido al mercado el año 2022, tanto para neumáticos de reposición como aquellos incorporados en vehículos. "En ambos mercados, las empresas fundadoras de nuestro sistema de gestión son reconocidas por su anticipada responsabilidad por el medio ambiente y el uso de las mejores prácticas comerciales en sus organizaciones", destaca.
Alejandro Navech plantea la posibilidad de aplazar la entrega del plan de gestión al MMA, sin afectar el inicio del cumplimento de las metas.
Otro sistema colectivo de gestión (SCG) para neumáticos fuera de uso (NFU) que está en proceso de formación es Econeu. "Se ha presentado al TDLC el escrito de solicitud de informe favorable para la creación de un SCG fundado por 30 productores de neumáticos procedentes de los tres gremios del sector. Por tanto, estamos a la espera de su resolución mientras preparamos el preceptivo plan de gestión para su presentación al MMA", detalla su gerente general, Jesús Núñez.
Entre los miembros fundadores hay empresas que son parte de Chile Neumáticos A.G., de la Cámara de la Industria del Neumáticos de Chile (CINC) y de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), que ponen por primera vez en el mercado chileno aproximadamente el 50% de los neumáticos nuevos. "Será una entidad sin fin de lucro abierta a todo productor de neumáticos chileno que desee cumplir sus obligaciones derivadas de la ley REP de manera universal y al costo más eficiente posible. Por tanto, nuestras expectativas son atraer al mayor número posible de importadores", sostiene el ejecutivo. Añade que los interesados pueden vincularse desde ya al SCG a través de un acuerdo privado para ser socios de la futura corporación, que se concretará una vez sus estatutos sean autorizados por el TDLC.
A estas entidades ya en formación, se podrían sumar otras como el sistema de gestión multiproducto que pretende impulsar la ANAC, el cual abordaría de manera integral todos los productos priorizados en la Ley REP (neumáticos, envases y embalajes, baterías, aceites lubricantes y eventualmente aparatos eléctricos y electrónicos) contenidos en los vehículos motorizados importados al país.
En relación a esto, Guillermo González advierte: "Estamos bien contra el tiempo y es importante que si hay sistemas que quieren sumarse, lo hagan lo antes posible".
Agrega que la Ley también contempla la opción de que más adelante puedan surgir nuevos SG a partir de los ya existentes, pero enfatiza que cuando se empiece a exigir el cumplimiento de las metas, todos los regulados del sector deben ser parte de alguno de los sistemas de gestión disponibles. "Los productores que no se integren a algún sistema de gestión estarán incurriendo en una infracción gravísima y, de acuerdo a lo definido en la Ley, se exponen a una multa de hasta 10.000 unidades tributarias anuales", sentencia. Vale decir, unos 8 millones de dólares.
Envases y Embalajes
Los envases y embalajes (EyE) son el otro producto priorizado en la Ley 20.920 que ya tiene sus metas y plazos definidos. Según lo establecido en el Decreto Supremo Nº 12, publicado el 16 de marzo de 2021, toda empresa que ponga en el mercado nacional más de 300 kilos al año de EyE –a excepción de las microempresas– en septiembre próximo deberá ser parte de algún sistema de gestión que financie y organice el manejo sostenible de esos productos una vez que se hayan convertido en residuos. Ese mismo mes vence el plazo para que dichos SG presenten su plan de gestión al Ministerio del Medio Ambiente, con miras a empezar a cumplir con los objetivos de recolección y valorización en septiembre de 2023.
Hasta fines de enero, eran dos los sistemas de gestión que estaban tramitando su constitución: ReSimple, orientado a envases y embalajes de tipo domiciliario; y PROREP, que se concentrará en los de tipo industrial o no domiciliario.
En relación a la convivencia de ambos sistemas, Guillermo González, comenta: "La ley y el decreto de EyE en particular permiten la existencia de múltiples sistemas colectivos de gestión. A nivel internacional las experiencias son diversas: en algunos países hay uno solo que lo hace todo; en otros existe uno que ve lo domiciliario y otro lo no domiciliario; y en otras partes hay varios para ambos casos. Por lo tanto, no está escrita cuál será la solución a la que la industria va a llegar en Chile, pero nos parece positivo que existan varias iniciativas que den más opciones a los productores. Hemos conversado con todas ellas, entregándoles el apoyo que han requerido para poder ir avanzando en la conformación de los sistemas".
ReSimple es la iniciativa que lleva más tiempo preparándose para afrontar los desafíos de la REP y, por lo mismo, es la más adelantada en su proceso de formación. Su gerente general, Isidro Pereda, destaca que este GRANSIC (Gran Sistema Colectivo Domiciliario), impulsado por la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile), "fue el primero de estos sistemas en iniciar el trabajo de tramitación y hoy se encuentra en la etapa final de la evaluación de las autoridades de libre competencia. En particular, estamos a la espera de la audiencia final ante el TDLC fijada para los primeros días de marzo. Esperamos entrar en operación en el segundo semestre de este año con las primeras 25 empresas fundadoras, las cuales pertenecen a distintos rubros". Vale decir, gestionará todo tipo de envases y embalajes de tipo domiciliario, no sólo de los que corresponden al sector de alimentos y bebidas.
Para eso, ya están haciendo acercamientos con diversas empresas mediante un memorándum de entendimiento, "el cual no tiene costo, ni es vinculante y nos permite acompañarlas de manera técnica. Luego, esperamos que se incorporen formalmente, una vez que obtengamos la personalidad jurídica", apunta Pereda.
ReSimple es el SG más adelantado y podría estar operando en el segundo semestre de 2022, destaca Isidro Pereda.
En Chile son más 14 mil empresas generadoras de EyE que deben cumplir con la Ley REP. En ese contexto, en ReSimple esperan contar con "a lo menos 1.000 empresas, que representen más del 50% de los materiales puestos en el mercado de envases y embalajes", dice el ejecutivo.
Por su parte, PROREP orientará su servicio exclusivamente a la gestión de EyE no domiciliarios que corresponden a aquellos entregados a un consumidor industrial (industrias, fábricas, comercios, bodegas o patios traseros que finalmente generan los residuos de EyE) en un esquema B2B, como cajas, bines, sacos contenedores, films, tambores y pallets. El DS 12 se aplicará sólo a los envases de ese tipo compuestos de metal, papel o cartón, y plástico, para los cuales se establecen exigencias diferentes en relación a los domiciliarios donde se suman los elaborados en vidrio y cartón para líquidos.
Sobre ese escenario, este sistema de gestión pretende implementar un modelo de operación que permita a sus integrantes cumplir con las metas y obligaciones de la REP "al menor costo posible". Para eso adoptará el esquema Monitoring utilizado por el SG Valipac, en Bélgica, el cual hace posible que sus ecotarifas sean en promedio 8 veces menores que la de los sistemas domiciliarios en Europa (ver artículo aparte en páginas 32 a 33).
PROREP cuenta con 25 empresas fundadoras, productores de envases y embalajes 100% no domiciliarios, y está en plena proceso de constitución legal. Su gerente de proyecto, Marcos Segal, comenta que ya tienen un borrador de los estatutos, por lo que ingresarán los antecedentes al TDLC dentro de este mes, mientras trabajan en el plan de gestión que presentarán al MMA.
Desafíos
Aparte de concretar los sistemas de gestión, los representantes de los actores regulados y de la autoridad identifican otros desafíos para cumplir con las exigencias de los respectivos decretos REP.
En relación a los neumáticos, por ejemplo, Jesús Núñez señala: "Es evidente que la falta de capacidad de valorización de NFU en Chile va a ser uno de los retos más difíciles y caros de solventar. Por otro lado, la organización de una red operacional capaz de recolectar en cualquier parte del territorio chileno cumpliendo determinados niveles de servicio es un reto muy relevante que va a necesitar de mucho esfuerzo por parte de los gestores de residuos".
Contar con la capacidad para valorizar neumáticos en desuso será uno de los principales retos para concretar la REP, sostiene Jesús Núñez.
A su vez, para el caso de los envases y embalajes, Isidro Pereda plantea: "Los mayores desafíos son la participación ciudadana, la capacidad de clasificación operativa y la capacidad de reciclaje de algunos materiales complejos. Son temas sobre los cuales nos hemos estado preparando y justamente los pilotos que hemos desarrollado apuntan a conocer con mayor detalle los retos que implicará la implementación de la ley".
Añade que los programas implementados en las comunas de Providencia, Colina y Quilicura, han permitido poner a prueba la logística en cada etapa de la cadena, con foco en la participación activa de la comunidad. Y acota: "Nuestra marca ReSimple resume la filosofía con la cual queremos llegar al consumidor final. Si hacemos que el reciclaje sea simple, la ciudadanía nos ayudará a reciclar en sus hogares, y, por el contrario, si es muy difícil, lo más probable es que las tasas de participación sean bajas".
Desde el MMA, Guillermo González, también pone énfasis en que la activa participación de la comunidad es un desafío clave para que la REP funcione. "Podemos contar con muchos puntos limpios o camiones de recolección operando, pero si la ciudadanía no hace su parte, todo eso va a tener un alcance limitado", sostiene. Frente a ello, enfatiza que se deben sumar esfuerzos públicos y privados para desarrollar una labor educativa y comunicacional de largo plazo. "Los sistemas de gestión van a tener que destinar una parte de su presupuesto a informar y sensibilizar a las personas para que hagan la tarea que les corresponde de manera correcta: es importante, por ejemplo, que el contenedor, la bolsa o el formato que sea, contenga solo aquello que es reciclable, porque si no habrá costos adicionales de separación y transporte. El trabajo del sistema de gestión debe ser acompañado por las municipalidades que, de acuerdo a la Ley, tienen un rol muy relevante de educación de sus vecinas y vecinos. Y también por el Ministerio del Medio Ambiente desde la mirada más país. Entre los tres actores vamos a tener que estar reforzando constantemente la entrega de información a la ciudadanía durante los próximos años", afirma.
La autoridad agrega que otros desafíos relevantes se relacionan con la capacidad para procesar algunos materiales, y para encontrarle un mercado a lo que se procesa. "Ese es un desafío externo a la REP, pero que es fundamental para su adecuado funcionamiento. Por ejemplo, en Chile no tenemos problemas de demanda del vidrio, pero sí respecto de algunos plásticos. Entonces, tenemos que ir avanzando en paralelo en distintos frentes para que efectivamente lleguemos a buen puerto con la REP, que es lo que todos esperamos y queremos", concluye.
++++
RECUADRO 1:
Costos y Tarifas
Los costos de implementación de los sistemas de gestión y las tarifas que deberán pagar sus integrantes son otros temas cruciales para poner en marcha la REP.
Isidro Pereda entrega algunos datos al respecto: "El 90% de los costos son logísticos y operativos. En términos globales, el primer año estos ascenderían a US$57 millones y en 10 años estarían por sobre los US$200 millones". Y en cuanto a la cuota que ReSimple cobrará a sus miembros, el ejecutivo expone: "Aún falta para poder informar sobre las tarifas; queremos ser sumamente cuidadosos y respetuosos de las autoridades que nos están evaluando. Lo que hemos podido constatar en otros países es que el cumplimiento de la Ley REP puede llegar a representar el 1% de las ventas para algunas empresas reguladas, dependiendo finalmente del rubro en que se desempeñen".
En el caso de EcoNeu, Jesús Núñez indica: "El modelo de negocio sin fin de lucro que se va a desarrollar no tiene precedentes en Chile y los trámites legales previos a su creación son inéditos y complejos. Por tanto, la inversión necesaria para su implementación dependerá del desarrollo de todas estas cuestiones. No obstante, cabe esperar que los capítulos de costo más importantes serán los salarios de los recursos humanos empleados, los honorarios de los asesores profesionales y el desarrollo de las herramientas informáticas que serán imprescindibles para la gestión integral del sistema y el reporting legal exigido por la autoridad". En relación a las tarifas añade que recién iniciaron un estudio detallado para estimar los costos del futuro sistema y, por tanto, el costo de gestión por unidad de neumático, también llamado Ecovalor.
Algo similar ocurre con el sistema de gestión impulsado por Derco y Gildemeister, donde Alejandro Navech indica que existen innumerables factores que inciden en el cálculo de la tarifa de gestión, "y hemos determinado que la correcta forma de determinarla es acordar estas variables a través de una modelación tarifaria". Este proceso se llevará a cabo con la asesoría de una empresa especializada.
++++
RECUADRO 2:
¿Y los Decretos Restantes?
Son cuatro los productos priorizados en la Ley REP que aún no cuentan con sus decretos de metas de recolección y valorización. El más avanzado es el de aceites lubricantes, cuyo anteproyecto se publicó hace más de un año y hoy está a la espera de que la Fiscalía Nacional Económica aclare una observación que surgió en la consulta pública sobre la posibilidad de que el Ministerio del Medio Ambiente pueda restringir la existencia de sistemas de gestión individuales. "Una vez que tengamos esa respuesta podremos ir al Consejo de Ministros y después mandarlo a Contraloría para que sea oportunamente publicado", dice Guillermo González.
Las pilas y los aparatos eléctricos y electrónicos se están trabajando en conjunto, con la intención de dejar el anteproyecto publicado antes que termine el actual Gobierno, el próximo 11 de marzo. "Evidentemente será la próxima administración la que deberá procesar los resultados del proceso de consulta pública, pero nos parece importante dejar esta base que es el anteproyecto que vamos a presentar pronto", acota el representante del MMA.
Y en el caso de las baterías, el proceso de desarrollo del anteproyecto aún no se ha iniciado.
González señala que otro desafío para la próxima administración será definir otros productos prioritarios en los que convenga aplicar la REP. "Estamos avanzando en un estudio donde vamos a tener la información comparada de una gran cantidad de productos que hemos seleccionado como candidatos. Los más firmes son los textiles y el equipamiento de pesca y acuicultura (aparejos, redes, etc.), que generan muchos problemas en algunas zonas del país, pero probablemente habrá otros más que debieran ingresar al régimen REP, entendiendo que éste es un instrumento muy potente para incrementar de forma sustancial las tasas de reciclaje en algunos sectores", finaliza.
DATOS:
11%
Es la meta de recolección y valorización para los EyE domiciliarios de vidrio, que los productores deberán cumplir en 2023 en relación al total que introduzcan este año. Para los de metal es 6%; cartón para líquidos, papel y cartón, 5%; y plástico, 3%.
48%
Es la meta de recolección y valorización a alcanzar el próximo año para los EyE no domiciliarios de papel y cartón, respecto del total introducido en 2022. Para los de metal la exigencia será de 23% y para los de plástico, 13%.
50%
De recolección y 25% de valorización son los objetivos a cumplir en 2023 en el caso de los neumáticos de un aro inferior a 57 pulgadas, con excepción de los de 45, 49 y 51 pulgadas. Al octavo año la meta para ambas acciones será de 90%.
25%
De recolección y valorización es la meta inicial fijada para los neumáticos mineros que son los de aro igual a 45, 49 y 51 pulgadas, así como los iguales o mayores a 57 pulgadas. Al octavo año se deberá llegar al 100%.
Artículo publicado en InduAmbiente 174 (enero-febrero 2022), páginas 10 a 15.