Miércoles 18 de diciembre de 2024.- El Segundo Tribunal Ambiental aprobó la conciliación alcanzada entre un grupo de vecinos de la comuna de Litueche y la empresa de Statkraft, mediante la cual se acordó, entre otras cosas, que los proyectos de optimización de los parques eólicos Cardonal, Los Cerrillos y Manantiales, así como todas las modificaciones realizadas a las Declaraciones de Impacto Ambientales (DIA) originales, ingresarán al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Esta conciliación es la segunda alcanzada por esta judicatura especializada en sus 12 años de existencia y se presenta como un hito en la materia ya que incorpora también acciones dirigidas a apoyar el desarrollo de las comunidades vinculadas, dando término efectivo al conflicto socioambiental planteado.
Respecto del ingreso a evaluación ambiental de sus proyectos, Statkfrat se comprometió a realizar "los esfuerzos que estén a su alcance para obtener la aprobación de la o las DIA o EIA (Estudio de Impacto Ambiental) en el plazo máximo de 30 meses corridos contados desde la declaración de admisibilidad de cada una de ellas".
Asimismo, señala que, si el Servicio de Evaluación Ambiental declara el término anticipado de la evaluación o se califica desfavorablemente una o más de ellas, la empresa "se obliga a efectuar el reingreso de la DIA o EIA correspondiente al SEIA, en el plazo máximo de un año, contado desde que se notifique la resolución respectiva o desde la fecha en que esta quede firme o ejecutoriada".
Acuerdo socio ambiental
El proceso de conciliación fue abierto por el Tribunal a petición de la empresa y los vecinos, luego que éste ya había tomado el acuerdo respectivo en cuanto al fallo, designara al ministro redactor e iniciara y concluyera el proceso de borrador de la sentencia.
Los alcances del acuerdo aprobado van más allá de los aspectos netamente técnicos, jurídicos y ambientales asociados a las controversias vinculadas a la ejecución de los proyectos eólicos. Además, toman en consideración aquellos aspectos sociales del conflicto, elevando los estándares técnicos ambientales, lo que convierte a esta conciliación en un modelo para resolver eventuales controversias que se den a futuro en el marco de reclamaciones de legalidad.
"Considerando que una de las preocupaciones más sentidas de la comunidad se relaciona con los efectos que las externalidades operacionales de los parques eólicos puedan tener en la calidad de vida de los habitantes", la empresa se comprometió a constituir un Comité de Seguimiento, que sesionará al menos una vez al semestre, integrado por representantes de Statkraft y la comunidad organizada, además de un académico o especialista de un centro de mediación que estará orientado a resolver diferencias entre las partes. Asimismo, implementará un sistema de monitoreo de ruido participativo, no solo destinado a compartir esta información con el Comité de Seguimiento, sino que también a sostener reuniones periódicas y realizar mediciones en terreno en conjunto; habilitará un canal de atención a la ciudadanía para recibir denuncias, y desarrollará soluciones dirigidas a receptores individuales en materia de ruido.
Respecto de este último punto el acuerdo detalla que "si el resultado indica que no hay excedencias normativas, pero se registra una inmisión acústica de los aerogeneradores superior a 5 decibeles respecto al ruido de fondo, la compañía ofrecerá a las familias afectadas implementar medidas para reducir las molestias, priorizando a la población más vulnerable.
La conciliación también considera acciones de reparación y mantención de rutas y el desarrollo de un proyecto de restauración ecológica.
Inversión social
La conciliación aprobada por el Segundo Tribunal Ambiental también incluye acciones que consideran el desarrollo de la comunidad que convivirá con los parques eólicos. En ese contexto, destacan: la ejecución de un programa de acceso a energía renovable, que consiste en la entrega de kit fotovoltaicos; un programa de capacitación, que durará 5 años y estará orientado al desarrollo, fortalecimiento y/o certificación de competencias y habilidades laborales y/o empresariales; y la asistencia a la comunidad para la constitución de una personalidad jurídica destinada al desarrollo local sostenible con iniciativas de diseño y elaboración de productos y servicios que sean inocuos ambientalmente para su comercialización.
"La compañía pondrá a disposición de la comunidad un terreno de aproximadamente 5.000 metros cuadrados por toda la vida útil de los proyectos eólicos, para el desarrollo del proyecto además de acoger los emprendimientos económicos sostenibles referidos en el literal anterior", indica el documento.
Finalmente, Statkraft equipará a la Sede Vecinal de Villa Manantiales u otro lugar de similares características en la zona para que pueda operar como un centro para la atención de emergencias y catástrofes en el sector nororiente de la comuna, que podrá ser utilizado por los organismos de respuesta ante emergencias y la comunidad local en caso de catástrofe.
Cabe recordar que las reclamaciones que analiza el tribunal fueron presentadas por el Comité de Adelanto El Espinillo y Sandra Mabel González Castro, vecina del sector, luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) rechazó las solicitudes de invalidación de las resoluciones con las cuales este organismo definió que los tres proyectos de optimización antes citados no debían ingresar al SEIA, pues no involucrarían cambios de consideración respecto de los proyectos originales.