Martes 29 de abril de 2025.- Las ministras del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y de Salud, Ximena Aguilera, junto con el Delegado Presidencial RM, Gonzalo Durán, y la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, lanzaron esta mañana la Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2025 de la Región Metropolitana, instancia que incluye medidas como la restricción vehicular y la paralización de industrias cuando se declara un episodio por mala calidad del aire en Santiago.
En la ocasión, la ministra Rojas explicó que la GEC inserta en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA) tiene como objetivo "prevenir la exposición de la población a los altos niveles de material particulado fino mediante el seguimiento de los niveles de contaminación, el pronóstico diario y la toma de medidas adecuadas para evitar esos niveles".
En este contexto, la autoridad recordó que "desde que contamos con un plan de descontaminación en la Región Metropolitana hemos reducido en más del 70% el material particulado fino, el que más afecta la salud de las personas, gracias a medidas estructurales. Pero en el periodo de otoño e invierno, donde existen condiciones de ventilación más desafiantes, opera la Gestión de Episodios Críticos -entre el 1 de mayo y 31 de agosto- donde se toman acciones adicionales para proteger la salud de la ciudadanía. Entre estas medidas está la restricción vehicular, la fiscalización a industrias y la prohibición de quemas agrícolas y uso de leña".
Por su parte, la ministra Aguilera expresó que "nosotros como salud colaboramos por supuesto en el Plan, porque somos los primeros beneficiados como sector de que se cumplan todas las medidas. Hay que recordar que, durante el periodo de Gestión de Episodios Críticos de Contaminación, las personas deben evitar realizar -cuando existe alerta- actividad física intensa, ya que el material particulado -que es justamente lo que trata de controlar este Plan de Descontaminación- afecta la salud, particularmente de las personas mayores, y de los menores de edad, agravándose los cuadros respiratorios, justamente cuando estamos en el momento de mayor circulación de virus respiratorios. Quiero recordar también que cuando se fuma dentro de espacios cerrados el material particulado es tan grave como el día de peor contaminación atmosférica de una ciudad".
El Delegado Presidencial RM, Gonzalo Durán, enfatizó que "en este nuevo período GEC el compromiso de las instituciones y la colaboración de la ciudadanía son fundamentales para cuidar el aire que respiramos. En este sentido, hacemos un llamado a las personas a respetar las restricciones que rigen en este periodo como el no realizar quemas agrícolas ni utilizar los calefactores a leña, prohibidos durante todo el año en el Gran Santiago, y que se extiende a toda la RM en días que se declara episodio ambiental como Alerta o Preemergencia".
A su vez, la superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, indicó que la SMA es el organismo encargado de fiscalizar a las industrias de la Región Metropolitana que tienen procesos de combustión con hornos y calderas, y que son responsables del 15% de la contaminación de la cuenca de Santiago.
"En 2025 son nueve los grandes establecimientos que deberán paralizar sus operaciones en días de episodios críticos en la Región Metropolitana. En relación a años anteriores, este número refleja un mayor cumplimiento por parte de los establecimientos respecto de lo que se indica en el PPDA. Es importante aclarar que el total de industrias a paralizar puede variar dependiendo de la regularización que realicen los propios titulares ante la SMA", dijo la superintendenta.
Las empresas sujetas a paralización en este periodo son: Aceros Chile, Arrigoni Metalúrgica, Automotora Inalco, Comunidad de Servicios Remodelación San Borja, Extruder, Industrias Profal, Metalpren Chile, Nestlé Chile y Quimetal Industrial.
Las multas por incumplimiento oscilan entre 1 Unidad Tributaria Anual (UTA) y 10.000 UTA. El valor de 1 UTA al mes de mayo de 2025 es de $ 823.776.
Restricción vehicular
Durante el período GEC se establecen medidas permanentes para el parque automotor, de poco más de 1.648.000 de vehículos motorizados, de los cuales cerca del 81% no está afecto a la restricción debido a la considerable renovación de vehículos en la Región Metropolitana, siendo 312.080 los vehículos afectados por esta restricción.
Al respecto, el Seremi de Transportes RM, Rodrigo Valladares, explicó que "este 1 de mayo comienza a regir la restricción vehicular; sin embargo, al ser día feriado, la medida no aplica. Por ello, los primeros dígitos afectados serán los del viernes 2 de mayo, correspondientes a los números 4 y 5. Hacemos un llamado a las personas a cumplir con la medida, a preferir el transporte público y a recordar que la fiscalización será constante, tanto en terreno como a través de los 271 puntos de monitoreo de cámaras de la División de Fiscalización".
La Restricción Vehicular 2025 se aplica para automóviles, station wagons y similares con sello verde, inscritos en el registro Nacional de Vehículos motorizados antes del 1 de septiembre de 2011, y el calendario permanente afecta a las patentes terminadas en: 6 y 7 (lunes), 8 y 9 (martes), 0 y 1 (miércoles), 2 y 3 (jueves) y 4 y 5 (viernes), de forma sucesiva hasta el 31 de agosto.
Quedan exceptuados vehículos de Carabineros, PDI, Bomberos, Gendarmería, ambulancias, fiscalización, municipales con funciones policiales, estatales (según D.L. 799), transporte público urbano, diplomáticos, escolares autorizados, funerarios, TV con equipos de transmisión, eléctricos o híbridos, a gas con revisión vigente, recolectores de basura, y servicios médicos o de emergencia.
También se excluyen vehículos de personas con discapacidad, enfermedades crónicas o TEA, siempre que cuenten con credencial o certificado médico que acredite la condición, y en estos casos se requerirá autorización previa de la Seremi de Transportes para circular.
Quemas agrícolas
Entre las medidas permanentes en periodo GEC está la prohibición de quemas agrícolas que se extiende entre el 1 de marzo y el 31 de octubre de cada año. La Seremi de Agricultura RM -a través de los servicios CONAF y SAG RM- se encarga de gestionar las denuncias por este tema. También estos servicios -junto con la Superintendencia del Medio Ambiente- son los encargados de fiscalizar la calidad de la leña que se expende en las provincias rurales de la capital. Las multas por infringir la normativa oscilan entre las 1 a 70 UTM.
A contar del 26 de noviembre de 2026 las quemas agrícolas estarán prohibidas durante todo el año en la RM. En ese contexto, se reforzará las alternativas del uso del fuego ya conocidas (trozar y dispersar, silvopastoreo, lombricompostaje, reincorporación al suelo, cero labranza o siembra directa), y se buscarán acuerdos interinstitucionales para aumentar la llegada a los usuarios del fuego, con el fin de que en conjunto encontrar una solución rápida, efectiva y viable.
Calefacción residencial
En relación con los calefactores a leña disponibles en la Región Metropolitana, el estudio piloto "Catastro de Emisiones de Calefactores y Cocinas" -encargado por la Seremi del Medio Ambiente RM- señala que habría 110.285 calefactores a leña y que las provincias de Chacabuco, Melipilla y Talagante serían las con mayor uso. Esta cantidad ha disminuido debido a la conversión a calefacción más limpia, como aire acondicionado o estufas eléctricas.
La fiscalización del uso de los calefactores a leña en los hogares es competencia de la Seremi de Salud RM, que este año priorizará su vigilancia según los siguientes criterios:
- Privilegiar aquellos sectores comunales de cada provincia donde hay una mayor concentración de domicilios con calefactores a leña, en especial en aquellos sectores que pudieran disponer de alternativas de calefacción de menor emisión.
- Focalizar fiscalización a domicilios sancionados que han tenido una conducta reiterativa en años pasados.
- Priorizar la atención de solicitudes de fiscalización de emisiones de humo provenientes de calefactores a leña y/o pellets o derivados de la madera.
- Anticipar la labor de terreno mediante patrullajes en comunas que presentan mayor cantidad de solicitudes de fiscalización presentadas ante esta Seremi de Salud.
En caso de incumplimiento, la Seremi de Salud puede aplicar multas que van desde 0,1 UTM hasta 1000 UTM. El monto se determina caso a caso, dependiendo de los riesgos sanitarios y reincidencias, entre otros. Las denuncias, se reciben a través del sitio web www.asrm.cl, en el sistema OIRS en línea.
Para más información sobre las medidas que rigen en GEC visite: https://airerm.mma.gob.cl/