Martes 1 de abril de 2025.- "Ningún actor social, por sí mismo, puede lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin cooperación y sin alianzas no hay Agenda 2030". Con esa sentencia del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, se inauguró oficialmente la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, principal encuentro intergubernamental sobre la Agenda 2030 en la región, que se realiza cada año bajo los auspicios de la CEPAL.
Altas autoridades de gobiernos de América Latina, el Caribe y otras regiones del mundo, así como funcionarios y expertos del Sistema de las Naciones Unidas, organismos internacionales y regionales, sector privado, academia y sociedad civil, se darán cita en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU en Santiago de Chile hasta el viernes 4 de abril para examinar los progresos y desafíos en el logro de la Agenda 2030, a cinco años de que se cumpla su plazo.
La reunión tendrá como innovación especial la realización de una serie de diálogos de acción global, regional y nacional, en donde los asistentes evaluarán avances e intercambiarán experiencias y buenas prácticas en torno al cumplimiento de esta hoja de ruta mundial para el desarrollo, definida por las Naciones Unidas en 2015.
La octava reunión del Foro fue inaugurada por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs; el Viceministro de Relaciones Exteriores del Perú, Félix Denegri, en su calidad de representante oficial del país que actualmente ejerce la presidencia de la CEPAL; el Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA, por sus siglas en inglés), Li Junhua; y la Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed.
En sus palabras de bienvenida, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL señaló que, a 10 años desde la aprobación de la Agenda 2030, es mucho el camino que resta por recorrer. "En este momento el mundo enfrenta un contexto económico sumamente incierto, con el resurgimiento y profundización de tensiones geopolíticas, una reconfiguración de las alianzas internacionales, amenazas de diverso tipo a la cooperación internacional y al sistema multilateral", advirtió.
"Aunque nos encontramos rezagados para alcanzar un cumplimiento pleno, ¿podemos todavía hablar de la Agenda 2030 con optimismo, con esperanza? Yo creo que sí, porque todavía hay compromiso en la región—y hoy quizás más compromiso—y porque aún hay mucho margen de acción en la gestión de las transformaciones, en mejorar cómo hacemos las cosas. Es ahí donde creo que pueden venir los grandes saltos para alcanzar los ODS", declaró Salazar-Xirinachs.
Según estudios de la CEPAL, menos de una cuarta parte de las metas de la Agenda 2030 se ha alcanzado o se prevé que se alcanzarán en los próximos cinco años en la región, por lo que se requieren esfuerzos adicionales significativos. "Para esto, el financiamiento sigue siendo un reto enorme. Se necesita también fortalecer la cooperación internacional y regional, y las alianzas multisectoriales", dijo el Secretario Ejecutivo.
Por su parte, el Viceministro Denegri reafirmó el compromiso de Perú con el multilateralismo y destacó al Foro como una instancia que permite promover la cooperación y coordinación entre los países, fomentar la creación de capacidades nacionales e identificar las brechas, los retos y las metas compartidas a nivel regional. Asimismo, permite el aprendizaje entre pares mediante el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Agregó que el Foro sirve como una plataforma para forjar alianzas, fomentando la participación y el diálogo entre diversos actores clave comprometidos en la búsqueda del desarrollo sostenible, incluidos gobiernos, organismos de Naciones Unidas, bancos de desarrollo, sociedad civil, academia y sector privado.
El Secretario General Adjunto Li Junhua declaró, en tanto, que "nos reunimos en un momento crítico. Los retos mundiales se intensifican y el avance hacia el desarrollo sostenible está significativamente rezagado". "No es el momento de abandonar el multilateralismo ni la colaboración mundial. Por el contrario, debemos reforzar con renovada urgencia los esfuerzos de colaboración a todos los niveles. En este sentido, el liderazgo de esta región (América Latina y el Caribe) en materia de desarrollo sostenible es innegable", precisó el alto funcionario de las Naciones Unidas.
Por su parte, la Vicesecretaria General de la ONU, a través de un mensaje enviado por video, llamó a todos los actores a seguir acelerando la acción sobre los ODS y a utilizar este Foro para garantizar que las necesidades y prioridades de la región estén representadas en la escena mundial en un año crítico. "Desde la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo hasta la Tercera Conferencia sobre los Océanos y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, la ayuda oficial al desarrollo es vital, pero por sí sola nunca será suficiente para hacer frente a la magnitud de los retos a los que nos enfrentamos, algo que esta región sabe desde hace décadas", señaló.
"Hagamos que este Foro sea un punto de inflexión, un compromiso renovado con la Agenda 2030, un llamado a la transformación y una plataforma de acción conjunta para cerrar brechas, fomentar la innovación y construir un futuro más inclusivo, próspero y sostenible que no deje a nadie atrás", dijo finalmente la segunda autoridad de la ONU.
Diálogos de acción
En esta jornada del Foro 2025 se dieron inicio también a los diálogos de acción global en donde las autoridades y expertos presentes intercambiaron visiones sobre los compromisos globales que se espera surjan de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Sevilla, España, 2025), la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Qatar, 2025) y la trigésima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Belém do Pará, Brasil, 2025).
Asimismo, durante la tarde se llevaron a cabo sesiones sobre el 30º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la aprobación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) y sobre el seguimiento a la implementación del Pacto para el Futuro y sus anexos, aprobados en la Cumbre del Futuro en septiembre de 2024.
Además, se realizó una sesión especial encabezada por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, para el lanzamiento del libro "Repensar el desarrollo en América Latina y el Caribe: contribuciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)" en su 75° aniversario, que compila las disertaciones magistrales de destacados pensadores y especialistas de distintas áreas del desarrollo, quienes ofrecen claves para entender la historia de la región y para construir un futuro más productivo, inclusivo y sostenible.
La reunión del Foro continuará mañana miércoles 2 de abril con la presentación del octavo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, titulado "América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?", preparado por la Comisión.
El reporte será dado a conocer en el marco de los diálogos de acción regional, que se llevarán a cabo hasta el 4 de abril e incluirán el intercambio de experiencias sobre cómo acelerar el uso de datos privados y desagregados, así como los avances en la implementación de los ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico); ODS 14 (Vida submarina) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que han sido escogidos para esta edición del Foro.
Finalmente, los diálogos de acción nacional se realizarán el viernes 4 de abril mediante sesiones de aprendizaje sobre experiencias nacionales exitosas para acelerar el logro de los ODS, y se compartirán buenas prácticas y desafíos en la preparación de los informes nacionales voluntarios (VNRs en inglés) que los países presentan cada año al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en Nueva York.