Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

¿Cumple el Sonómetro?

¿Cumple el Sonómetro?

Conozca los requisitos que debe cumplir este instrumento para asegurar una adecuada medición de ruido.



Medir de manera precisa y confiable las emisiones de ruido que generan distintas fuentes es fundamental para asegurar el cumplimiento de las normas que regulan este contaminante, con el objetivo de proteger la salud de las personas y el medio ambiente.

En ese contexto, los sonómetros -instrumentos que permiten cuantificar el nivel sonoro que existe en un determinado momento y espacio- juegan un rol clave.

¿Sabe qué normas y exigencias técnicas deben cumplir?, ¿cómo puede advertir si están funcionando adecuadamente? A continuación, respondemos esas y otras inquietudes.

Regulaciones

Las especificaciones técnicas del instrumental que se debe utilizar para verificar las normas ambientales de ruido están especificadas en cada regulación o en los protocolos técnicos que se establecen para dichas disposiciones.

Así lo indica Igor Valdebenito, jefe del Departamento de Ruido, Lumínica y Olores del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), quien luego detalla: "Para la norma de emisión de ruido para fuentes fijas - Decreto Supremo (DS) N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente, los sonómetros deben cumplir con las exigencias para Clase 1 o 2 según la norma IEC 61672/1:2002, y sus calibradores acústicos deben cumplir las exigencias para Clase 1 o 2 según la norma IEC 60942:2003. Ambos equipos deben contar con un Certificado de Calibración Periódica, según lo dictado por la Norma Técnica N° 165 del Ministerio de Salud".

Por otra parte, para las mediciones relacionadas con el control de fuentes móviles, "tanto en el contexto del DS N° 129/2001 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, como del DS N° 7/2015 del Ministerio del Medio Ambiente, los equipos utilizados deben regirse por lo establecido en sus protocolos de medición, establecidos en las Resoluciones Exentas N° 313/2019 y N° 704/2017 de la Superintendencia del Medio Ambiente, respectivamente, que exige que los sonómetros y sus calibradores acústicos sean Clase 1, según las normas IEC ya mencionadas", señala Valdebenito.

Tal como se aprecia, las normas distinguen entre dos tipos de sonómetro: Clase 1 y Clase 2. Las diferencias principales están en sus niveles de precisión, tolerancia y rendimiento, de acuerdo con los estándares definidos en la norma IEC 61672: los medidores Clase 1 son más precisos, captan un rango más amplio de frecuencias y tienen mayor resistencia a variaciones climáticas. Por lo mismo, se usan para hacer estudios y mediciones profesionales de acústica ambiental y también en interiores (salas, edificios, etc.), donde se requiere mayor exactitud e información a lo largo del espectro de frecuencias.

El sonómetro tipo 2, en tanto, se suele utilizar para medir ruido ocupacional y en áreas de trabajo, así como para fines educativos.

Calibración y funcionamiento

Para asegurar una medición adecuada, las regulaciones también exigen calibrar los sonómetros, actividad que se rige por las siguientes normas: IEC 651-1979 ("Sound level meters") e IEC 804-1985 ("Integrating-averaging sound level meters"); IEC 60651-2001 ("Sound level meters") e IEC 60804-2000 ("Integrating-averaging sound level meters"); IEC 61672-2002 ("Electroacoustics. Sound level meters. Part 1: Specifications") o la que la reemplace, explica Mauricio Sánchez, jefe de la Sección Ruidos y Vibraciones del Departamento Salud Ocupacional, del Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile.

El ingeniero civil en acústica añade que existen dos documentos similares que hacen referencia al mantenimiento y calibración a realizar, tanto para los instrumentos que miden ruido ambiental como para los que cuantifican ruido ocupacional. "Estos son: Decreto Exento N° 542 del 30 de mayo de 2014, del MINSAL, que aprueba la Norma Técnica N° 165 sobre el Certificado de Calibración Periódica para sonómetros integradores-promediadores y calibradores acústicos de terreno, en el marco de la aplicación del Decreto Supremo N° 38/2011 del MMA. Y la 'Guía para la calibración y mantenimiento de la instrumentación acústica utilizada en la medición de ruido', 2018, Versión 3.0, del Instituto de Salud Pública, para ruido ocupacional", especifica.

Sánchez agrega que las principales exigencias técnicas específicas que debe cumplir el instrumento de medición es que "sea un sonómetro integrador-promediador, es decir, que mida Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente (Laeq). Además, que permita medir dentro del rango de interés para el tipo de evaluación ambiental u ocupacional y que demuestre que cumple con las exigencias metrológicas establecidas en Chile, para estos dos tipos de ruido".

El especialista del ISP comenta que la mejor forma para garantizar que un sonómetro funcione bien es verificar su calibración en un laboratorio especializado, con una periodicidad máxima de 2 años.

En términos más prácticos, cabe preguntarse ¿cómo se puede saber cuándo es necesario someter estos instrumentos a un proceso de mantenimiento? Mauricio Sánchez responde: "Los usuarios deben considerar los resultados que se obtengan, tanto en la calibración de terreno que se debe realizar antes de cada medición, como en la verificación del valor de calibración que se debe efectuar al finalizar dicha medición. Además, se deben considerar valores anormales durante la medición u otros factores que den cuenta de un mal funcionamiento de los instrumentos, movimientos del preamplificador, distorsiones del tono del calibrador, micrófonos rotos, cables defectuosos, etc. Al presentarse cualquiera de las situaciones anteriores, se deben descartar las mediciones realizadas con ese instrumento durante la jornada, y proceder a enviarlo al servicio técnico o al fabricante correspondiente para su revisión".

Certificados

El uso de sonómetros correctamente calibrados para medir ruido se puede corroborar con el Certificado de Calibración Periódica que debe ser emitido por el Instituto de Salud Pública de Chile. Asimismo, el instrumento debe tener una fecha de calibración vigente (menos de 2 años) y presentar resultados positivos para cada una de las pruebas ensayadas. "Dicho certificado debería ser solicitado por quien contrata para poder determinar que se cumplen con los requisitos metrológicos acústicos para este tipo de evaluaciones", recomienda Sánchez.

Agrega que, para garantizar el cumplimiento de estas exigencias, "se ha instruido y capacitado a las instancias fiscalizadoras para que verifiquen el estado de los equipos mediante la revisión del certificado de calibración el cual debe adjuntarse en el informe de medición de ruido. Además, el ISP publica periódicamente el listado de equipos calibrados vigentes y con un resultado positivo de acuerdo con lo señalado en el DS 38/11 del MMA, el cual permite a las instancias fiscalizadoras verificar dicha información en la misma página del laboratorio nacional y de referencia (ISP)".

Reforzando la importancia de los certificados para acreditar el adecuado funcionamiento de los sonómetros, desde el Ministerio del Medio Ambiente, Igor Valdebenito señala: "La norma de emisión de ruido para fuentes fijas, regulación que motiva la mayoría de las mediciones acústicas en Chile, establece la exigencia de un certificado de origen en donde se especifique el cumplimiento de las normas IEC y de un Certificado de Calibración Periódica al día, según lo dictado por la Norma Técnica N° 165 del Ministerio de Salud. En este tipo de certificado se incluye información como número de serie, marca y modelo del equipo, lo que permite verificar que corresponden al equipo que está siendo utilizado. Si no existe un certificado, no es posible asegurar la validez de esa información".

Sonometro 02 300x300
Igor Valdebenito explica que, para asegurar una medición adecuada, las regulaciones exigen calibrar los sonómetros.

¿Qué vida útil puede llegar a tener un sonómetro y qué señales indican que es necesario reemplazarlo? Mauricio Sánchez contesta: "La vida útil va a depender del uso que se les dé a los equipos, ya que no es lo mismo medir en industrias o mineras, que hacerlo en salas de concierto. En este sentido, las condiciones del lugar de medición, así como la existencia de otras condiciones adversas influirán en su vida útil. De todas formas, mientras el resultado de la calibración periódica sea positivo, se podrá seguir usando los equipos en forma indefinida".

Innovaciones

Diversas innovaciones tecnológicas están ayudando a mejorar el funcionamiento y rendimiento de los sonómetros, lo cual también aporta al cumplimiento normativo.

A modo de ejemplo, Igor Valdebenito señala: "De manera general, existe una tendencia a contar con equipos alta capacidad de almacenamiento, versatilidad en el cálculo de descriptores acústicos, posibilidad de entregar datos en tiempo real, en línea, e incluso algunos incluyen el uso de inteligencia artificial para agregar mayor valor a la información, como es el reconocimiento de fuentes. Esto permite una valiosa posibilidad de autogestión por parte del regulado, quien puede disponer de información para tomar decisiones que contribuyen directamente a establecer medidas que propendan a disminuir o controlar las emisiones de ruido de la fuente".

Artículo publicado en InduAmbiente n° 192 (enero-febrero 2025), páginas 68 a 70.