Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Minería y Biodiversidad

Minería y Biodiversidad

¿Qué avances y desafíos enfrentan las mineras en torno al resguardo del patrimonio natural en sus áreas de influencia?



Las vegas son humedales que se forman por afloramientos de agua subterránea. Una de ellas, las de Tilopozo, se emplazan al sur del Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, e históricamente han sido utilizadas por comunidades indígenas como zona de pastoreo, para extraer agua para uso medicinal, obtener leña, recolectar plantas medicinales y, hoy en día, para actividades recreativas y de turismo.

Se trata de un ecosistema abastecido por el acuífero de Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, que, de acuerdo a una demanda de reparación ambiental presentada en 2022 por el Consejo de Defensa del Estado contra tres sociedades mineras, ha sufrido daños irreparables, afectando seriamente a la biodiversidad que lo rodea. Tanto es así, que se espera que su capacidad de regeneración, además de su flora y fauna, se recuperen no antes del año 2200.

A juicio de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, ese tipo de impactos deja en claro que "la industria minera no tiene un buen comportamiento ambiental. De hecho, existen muchos conflictos socioambientales relacionados con proyectos mineros que han generado consecuencias en el agua y la biodiversidad, además de contaminación. Aunque no existe una cuantificación de casos que han afectado a la diversidad biológica, destacan algunos que han llegado a la opinión pública. Entre ellos, la afectación a los salares de Atacama y Maricunga, donde empresas como SQM, Albemarle y Escondida han sido fiscalizadas y multadas por la Superintendencia del Medio Ambiente".

La bióloga también pone en la palestra "la insistencia de la minera norteamericana Nutrex SpA por ingresar con fuerza pública al Parque Andino Juncal (región de Valparaíso), donde adquirió concesiones mineras, pero habita una valiosa biodiversidad y existe una gran cantidad de glaciares que cumplen un rol de reserva de agua para la zona. Lamentablemente los titulares de estos proyectos no han mostrado sensibilidad en temas de resguardo de la biodiversidad y el medio ambiente".

Si bien reconoce que parte de la industria minera ha hecho un esfuerzo por reducir el consumo de agua en sus procesos, plantea que "ahora es el momento en que debe ponerse al día en temas de cambio climático y protección de la biodiversidad, donde sin duda está al debe".

Algunos avances

Considerando información aportada por las mismas compañías mineras, a través de sus reportes de sustentabilidad y otras fuentes de información, a continuación, destacamos algunas iniciativas relevantes que estas empresas han impulsado y están ejecutando para resguardar la diversidad biológica presente en las áreas de influencia de sus operaciones.

• Antofagasta Minerals

Actualmente, la compañía, a través de Minera Los Pelambres (MLP), protege más de 27.440 hectáreas de tierras de alto valor de conservación, que incluyen cuatro Santuarios de la Naturaleza: Laguna Conchalí, Quebrada de Llau-Llau, Monte Aranda, y Cerro Santa Inés, todos en la Región de Coquimbo.

En la misma zona, MLP desarrolla un programa de vigilancia de las poblaciones de guanacos mediante observación directa, evaluando su supervivencia y el uso de bofedales cordilleranos y/o cursos de agua. Además, trabaja en forma conjunta con pescadores de Los Vilos para la repoblación del congrio colorado y de moluscos como locos, erizos, ostiones y choritos.

En 2016, Antofagasta Minerals aprobó su primer Estándar de Biodiversidad, el cual actualizó en 2022. Este documento busca evitar o minimizar los impactos en esta área; restaurar o compensar apropiadamente todo impacto generado, y producir beneficios adicionales en las zonas en que opera.

En 2023, la compañía se enfocó en implementar el renovado estándar, consolidando y apoyando la gestión en el área en las operaciones, proyectos y exploraciones. Fue así como realizó un análisis integral de la cobertura en los territorios, junto con un mapeo espacial para delinear zonas operativas e identificar áreas de alto valor de biodiversidad y sus principales atributos de conservación.

Sobre este punto, el Reporte de Sustentabilidad 2023 de la minera señala que "para salvaguardar este valor vital de la biodiversidad, nuestra empresa está comprometida con cursos de acción específicos, incluyendo actividades continuas de monitoreo, verificación y presentación de informes. A partir de una línea base, estamos analizando todo nuestro quehacer en este ámbito para realizar los ajustes necesarios y avanzar en 2024. También continuamos definiendo nuestro marco conceptual de soluciones basadas en la naturaleza, además de identificar potenciales planes piloto para implementar en el corto y mediano plazo".

• Teck

Se fijó como objetivo convertirse en una empresa positiva para la naturaleza, conservando o rehabilitando al menos tres hectáreas por cada una afectada por sus actividades mineras.

En Chile, en colaboración con la comunidad quechua de Ollagüe, protegerá 5.800 hectáreas de un ecosistema de humedales único y de gran valor cerca de la operación Teck Quebrada Blanca. Esto, en el salar de Alconcha, cerca de la frontera con Bolivia, a 4.123 metros sobre el nivel del mar. La iniciativa es la primera de este tipo en Chile.

• CMP

Uno de los mayores aportes de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), en materia de gestión de la biodiversidad, ha sido la instalación de boyas hidroacústicas en la bahía de Chungungo, en la región de Coquimbo, en el marco del proyecto para construir el puerto Cruz Grande. Lo que busca es embarcar su producción de hierro de manera sostenible, monitoreando y mapeando el ruido submarino para salvaguardar la fauna marina, en especial las ballenas.

Las boyas, que funcionan con energía solar, permiten recopilar información científica y crear conocimiento en un área poco explorada en nuestro país.

Esta iniciativa cuenta con una sala de inmersión acústica de uso educativo para quienes visiten la zona y también de conocimiento científico-tecnológico, que registrará y procesará sonidos en el mar.

• BHP Chile

En 2023 lanzó su "Estrategia de biodiversidad y uso del territorio" para responder a los desafíos globales en esta materia y que, según la empresa, entienden como un elemento importante de su crecimiento.
"Nuestra estrategia nos exige mejorar significativamente nuestro desempeño en biodiversidad, incorporándola en la toma de decisiones a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos. Además, en algunos de nuestros activos implica tomar acciones concretas para instalar y consolidar trayectorias de restauración de los pasivos ambientales históricos derivados de nuestro actuar pasado. Esto, a través del involucramiento activo de la compañía en conservación de biodiversidad y restauración de ecosistemas", señalan en la minera.

BHP se comprometió a implementar, en al menos el 30% de la tierra y agua bajo su tutela en Chile, acciones de conservación, restauración o prácticas regenerativas para 2030, como parte de su estrategia de valor social.

Con un enfoque integral, además diseñó un "Estándar de jerarquía de mitigación de impactos sobre la biodiversidad", que determina cómo actuar al desarrollar proyectos, priorizando, evitando y minimizando los efectos negativos en este ámbito.

• Anglo American

Como parte de su Plan Minero Sustentable se impuso la meta de generar un efecto positivo en la naturaleza al 2030. En concreto, implementa tres proyectos:

-Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza Los Nogales (Lo Barnechea, Región Metropolitana): En febrero de 2024, la compañía terminó de adquirir la totalidad de este lugar protegido. La iniciativa considera destinar el 63,8% de la superficie a la conservación, un 35,1% a preservación y un 0,3% a uso público. El 0,8% restante se encuentra intervenido para uso industrial. Se busca el adecuado resguardo de vegas, arroyos, quebradas y bosques.

-Plan de Rehabilitación de Bosque en Colina (RM): En el área donde se ubica el tranque de relaves Las Tórtolas la empresa está realizando una plantación de 240 hectáreas de bosque mediterráneo.

-Plan de Reforestación en Nogales (Región de Valparaíso): En el área cercana a la mina El Soldado se efectúan labores de reforestación y se implementan sistemas de riego más eficientes y medidas para el control de incendios forestales.

• Codelco

Las operaciones de Codelco se localizan, mayoritariamente, en zonas de desierto de altura, en plena cordillera o en centros urbanos, "por lo que no tienen mayor impacto en hábitats ricos en biodiversidad", sostienen en la cuprífera estatal.

Además, ninguna de sus faenas se encuentra cerca de algún humedal del Convenio Ramsar. El más cercano es el sistema hidrológico de Soncor, en la región de Antofagasta, a unos 130 kilómetros de la división Codelco Norte. Y tampoco se emplazan en áreas definidas como sensibles o protegidas, según el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Se exceptúa la Roblería del Cobre, de 5.870 hectáreas de extensión, que en 1996 fue declarada reserva nacional. Ésta se ubica aguas arriba de la hacienda Los Cobres de Loncha, de propiedad de división El Teniente, que entregó su administración en comodato a Conaf.

Las divisiones Codelco Norte, Salvador y el proyecto Gaby se sitúan en ecosistemas de extrema aridez, entre los 2.300 y 3000 metros de altitud. Allí, la vegetación y la fauna son escasas y su presencia está asociada a cursos de agua temporales, oasis o zonas con disponibilidad de agua subterránea. A su vez, las divisiones Andina y El Teniente se localizan en plena cordillera de Los Andes, en zonas de baja biodiversidad.

Artículo publicado en InduAmbiente n° 187 (marzo-abril 2024), páginas 52 a 54.