El 29 de marzo pasado un camión que transportaba concentrado de cobre volcó en la comuna de Machalí, Región de O'Higgins, mientras hacía la ruta entre Codelco El Teniente y el puerto de San Antonio. Resultado: el conductor herido y las 27 toneladas del material desparramado en la calle.
El grado de contaminación fue menor ya que se recogió rápidamente el producto de exportación, que es el resultado del proceso de flotación, del cual se obtiene una especie de arena con cerca de 30% de cobre, la que debe someterse a procesos de fundición y refinación para convertirse en cátodos de alta pureza.
Según un estudio del Colegio Médico, que analizó el concentrado de cobre de la minera Sierra Gorda, la fracción mayoritaria de éste "corresponde a metales peligrosos para la salud, entre ellos arsénico y manganeso, además de oro y plata".
El problema es que su transporte es de noche en trenes y durante todo el día en camiones a través de algunas zonas pobladas, "siendo ineficaces las medidas de hermeticidad aplicadas por las empresas, de acuerdo con un reciente fallo del Primer Tribunal Ambiental", afirmaba el gremio en un comunicado en mayo de 2019.
Para poner en contexto, anualmente Chile exporta alrededor de 4 millones de toneladas de concentrado de cobre vía marítima a diferentes mercados internacionales, proyectándose que en el mediano plazo esta opción represente cerca de las tres cuartas partes de todo el cobre enviado al exterior.
Desde la mina, a este producto se le transporta a los sitios de acopio en los puertos, para su embarque, vía ductos pero también por camiones y ferrocarril, lo que ocurre principalmente en Antofagasta.
Proyecto de Ley
"Las ciudades mineras de Chile, entre ellas Calama y Antofagasta, se ven expuestas a las externalidades negativas por la explotación y/o transporte de minerales, como por ejemplo el concentrado de cobre", planteaba en su justificación el proyecto de ley ingresado a tramitación al Senado en abril de 2016. ¿Su objetivo? Modificar la Ley de Bases del Medio Ambiente para someter el transporte, recepción, acopio y embarque de minerales al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Después de casi cinco años de pocos avances, en marzo pasado la Comisión de Transportes de la Cámara Alta aprobó la iniciativa legal, quedando en condiciones de ser revisada por la sala. En lo fundamental, señala que el transporte de concentrados de minerales deberá realizarse siempre por medios herméticos y con los grados de humedad necesarios para evitar su volatilidad. Agrega que eso será así cuando el transporte "se haga por medios estancos a pulverulentos, que impidan el paso de líquidos y sólidos, desde y hacia la carga que se transporta, para evitar cualquier derrame eventual o accidental durante el traslado".
El proyecto puntualiza que un reglamento expedido por los ministerios de Transportes y Telecomunicaciones, de Minería y del Medio Ambiente determinará la forma en que se realizará la carga, transporte y descarga de minerales y sus concentrados, como también las obligaciones del generador de la carga en tal procedimiento. Lo anterior, para impedir la emisión de partículas al aire libre en el transporte de estos elementos, sobre todo cuando están secos.
En una exposición ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, el médico toxicólogo y académico de la Universidad de Chile, Dr. Andrei Tchernitchin, basado en diversas investigaciones médicas nacionales e internacionales, destacó el grave daño a la salud que provocan los metales pesados que forman parte de los concentrados mineros, sobre todo el plomo y el arsénico, por lo que dio su apoyo al proyecto.
Por el contrario, el Consejo Minero presentó sus reparos a la iniciativa legal. Su Presidente Ejecutivo, Joaquín Villarino, manifestó en una presentación que aunque "este proyecto se origina principalmente en problemas percibidos en Antofagasta, de larga data y causados por diversas fuentes de contaminación, un estudio encargado por las autoridades a la Universidad Católica encontró una baja exposición de la población de Antofagasta a diversos metales, a excepción del arsénico" (ver dato).
Agregó que, desde la perspectiva de la gran minería, "la normativa vigente ya se hace cargo del objetivo final –que la carga no se escurra ni disperse–, virtud que se desdibuja con el proyecto de ley al inducir soluciones tecnológicas específicas e introducir incertidumbre sobre exigencias adicionales para los concentrados que ponen en riesgo su exportación".
En ese sentido, sostuvo que un texto aparentemente inocuo tiene detrás el intento de prohibir una tecnología ampliamente utilizada en todo el país, los camiones encarpados, que es capaz de cumplir con la norma vigente.
Además, hizo ver que "la humedad de los concentrados de minerales está limitada por requerimientos del transporte marítimo y de los mercados de destino, por lo que imponer la exigencia de 'evitar la volatilidad' puede abrir interpretaciones que afecten significativamente los envíos de estos productos".
APL Logístico Minero
En su intervención, Villarino valoró el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Logístico Minero Puerto de Antofagasta como un instrumento focalizado que, gracias a la participación de autoridades y actores involucrados, permitió cambiar procesos y tecnologías para hacer más seguro el transporte y acopio de concentrados.
La implementación de este APL se realizó con buenos resultados entre 2016 y 2019, gracias a lo cual la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático certificó a las seis empresas participantes: Antofagasta Terminal Internacional (ATI); Codelco Divisiones Chuquicamata y Ministro Hales; Complejo Metalúrgico Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta; FCAB; y Minera Sierra Gorda.
Las principales acciones cumplidas fueron:
• Transportar la totalidad del mineral a granel en medios sellados con la mayor hermeticidad, eliminándose el uso de camiones encarpados.
• Mejorar los sistemas de control de lavado, tanto a la salida de las faenas mineras como al ingreso y salida del puerto, de todos los medios de transporte terrestre de concentrado mineral a granel.
• Implementar medidas de control para vehículos livianos que transiten en las áreas de acopio, carga y descarga de concentrado mineral a granel y que luego ingresen al radio urbano de Antofagasta.
• Utilizar tecnología de contenedores volteables.
• Gestionar estudios de calidad de aire y suelo.
• Terminar con el acopio de concentrados de cobre en las bodegas TEGM y SAC, ubicadas en las instalaciones de ATI.
Una de las empresas protagonistas del APL, Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB), renovó la certificación del mismo a comienzos de 2021 tras cumplir con el 100% de los requisitos exigidos, asociados al transporte de concentrado de cobre de Minera Sierra Gorda. Estos son:
• Mantener los carros y contenedores limpios y sellados para el proceso de transporte.
• Revisar, mantener y reparar, cada vez que sea necesario, las tapas y los sellos de cada uno de los contenedores definidos para el transporte concentrado de cobre.
++++
RECUADRO:
Graneles mineros aportan el 10% del MPS en Antofagasta
Según el "Estudio de calidad de aire por la presencia de material particulado sedimentable (MPS) en la ciudad de Antofagasta", ejecutado por DFM Consultores y WSP Chile por encargo del Gobierno Regional, las concentraciones de MP 2,5, MP 10 y MPS se encuentran bajo los límites permitidos por las normas nacionales y de referencia en el caso del MPS.
El análisis, que se realizó entre los años 2018 y 2019, fue comparado con una campaña de monitoreo realizada entre diciembre de 2015 y noviembre del 2016. Como resultado, en relación a los metales de mayor interés, en el estudio anterior se estableció, por ejemplo, que el plomo estaba sobre el valor de la norma de referencia utilizada, en cambio la última medición arrojó que estaba bajo dicho valor. Lo mismo ocurrió con los niveles de zinc, cobre, fierro y manganeso, que registraron valores menores que la campaña previa, "lo que se podría asociar a las mejoras tecnológicas implementadas entre los periodos de monitoreo y que fueron impulsadas, principalmente, por el APL Logístico Minero Portuario de Antofagasta", sostiene el informe.
En detalle, el documento aclara que el 50% del MPS proviene del polvo basal y el 17% corresponde a aerosol marino, por lo que se considera que un 67% del MPS tiene su origen en fuentes naturales en el área de estudio. De menor magnitud es el aporte del tráfico vehicular (12%), quedando recién en cuarto lugar, con un 10%, el manejo de graneles mineros como el concentrado de cobre.
++++
DATOS:
3
Millones de toneladas de concentrado de cobre, aproximadamente, se agregarían a la producción actual de la Región de Antofagasta en la segunda mitad de esta década. El cálculo se basa en estimaciones derivadas de los proyectos mineros hoy en desarrollo y en las innovaciones implementadas en la industria para optimizar los procesos de producción.
2020
Año en que Puerto Mejillones concretó con éxito el primer embarque de concentrado de cobre usando una nueva modalidad de recepción de carga a través de contenedores volteables, la que se suma a su capacidad instalada de muelle mecanizado con correas transportadoras tubulares.
12
Por ciento de los niños y el 8% de los adultos presentaron niveles de arsénico por sobre los valores de referencia en estudio desarrollado por Medicina UC en Antofagasta durante el 2018. En cambio, se encontraron bajas concentraciones de cadmio, mercurio, plomo y cromo.
Artículo publicado en InduAmbiente 169 (Marzo-Abril 2021), páginas 18 a 21.