Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Acero sin huella: innovador proyecto busca reducir emisiones en la producción siderúrgica

Acero sin huella: innovador proyecto busca reducir emisiones en la producción siderúrgica

La iniciativa conlleva una serie de fases, entre ellas una que implica la recuperación de metales de valor desde relaves mineros mediante procesos de lixiviación y electroquímicos.



Martes 4 de febrero de 2025.- El acero está en todas partes: en edificios, puentes y autos, entre muchas otras aplicaciones. Pero su producción también es una de las grandes fuentes de emisión de CO? en el mundo. Cada tonelada de acero fabricada puede liberar hasta tres toneladas de CO2 a la atmósfera. Entonces, la pregunta es ¿cómo enfrentar este desafío sin renunciar a un material clave para el desarrollo?

Para aportar a la respuesta, el Centro de Investigación en Minería Sustentable (CIMS) se adjudicó fondos a través del "Programa Tecnológico Reconversión Tecnológica de Relaves: Innovación para la Minería Secundaria y Gestión Sostenible de Pasivos Ambientales" de Corfo, junto a siete instituciones coejecutoras, que incluye a JRI Ingeniería, Universidad de Minería y Tecnología de Freiberg (TUBAF, por sus siglas en alemán), Keyprocess, Brinca, Domolif, Agro Spora y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

El objetivo es desarrollar una solución integral para los relaves: desde su generación hasta el uso de suelos en los tranques. En ese contexto, con este proyecto se busca generar polvo de hierro mediante procesos electrolíticos que no producen CO2 durante su funcionamiento. Es decir, si mediante esta metodología se generarán 20 toneladas de hierro en polvo, se ahorraría la producción de hasta 60 toneladas de CO2.

Lo anterior conllevará una serie de fases, entre ellas una relacionada a la recuperación de metales de valor desde relaves mineros, mediante procesos de lixiviación y electroquímicos. Dentro de ella, la participación de la CCHEN será clave, a través del investigador del Centro de Materiales para la Transición y Sostenibilidad Energética (METS), Dr. José Joaquín Hernández.

Su rol apunta al desarrollo de una metodología que busca recuperar metales valiosos a través de mejoras aplicadas a las técnicas de lixiviación convencional, enfatizando la recuperación de hierro en forma de polvos, utilizando procesos químicos selectivos que permitan dar valor agregado a los residuos mineros masivos y con ello avanzar hacia el desarrollo de una minería sustentable.