Miércoles 26 de febrero de 2025.- Este martes 14 regiones del país, entre Arica/Parinacota y Los Lagos, se vio afectado por un masivo apagón que dejó a millones de personas sin suministro eléctrico por varias horas. Tras este evento, la empresa ISA Interchile entregó mayores detalles sobre lo que habría ocurrido en la línea de transmisión Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar 2x500kV, ubicada entre Vallenar y Coquimbo.
En un comunicado, la empresa indicó que "continuamos investigando las razones del evento ocurrido en la línea, en principio, originado por la activación no deseada de sus esquemas de protección, lo cual provocó la desconexión automática de ambos circuitos".
Agregó que "colaboraremos con la investigación que corresponde a la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país y su plan de recuperación".
Asimismo, la compañía sostuvo que desde que se produjo el evento a las 15:16 de la tarde, se dispusieron de todas las medidas para poder restituir la disponibilidad de la línea. "Desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea, lo cual se logró a las 4:00 p.m., 44 minutos después de iniciado el evento, quedando disponible para su incorporación al plan de restauración del servicio", explicó Luis Llano, gerente general de ISA Interchile.
Aseguró también que seguirán en coordinación con las autoridades para esclarecer las razones de lo ocurrido tras el mayor apagón en al menos 15 años.
"El equipo de ISA Interchile ha estado en continua coordinación con la autoridad técnica y continuará trabajando incansablemente para avanzar en las investigaciones correspondientes", planteó el gerente.
Reacciones
Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile, indicó en diálogo con Tele13 Radio que la emergencia expresó "un problema del protocolo" en torno a la recuperación del servicio, asegurando además que "hubo fallas múltiples que no estaban contempladas".
Añadió que "tenemos pocas líneas", apuntando a que "necesitamos sobre invertir un poquito más en esto y eso es algo que depende de lo que el Estado decida. Estamos dependiendo de una gran carretera, de líneas que no dan el abasto para la cantidad de energía que tienen que transportar", subrayó.
Consultado sobre cuál sería el motivo por el que el Estado retrasa estas gestiones, el director dijo que existiría un "temor" en torno a que la gran inversión -de aproximadamente 2.000 millones de dólares- provoque un alza en las cuentas de los usuarios.
El Presidente Gabriel Boric dijo respecto a la emergencia que "lo ocurrido nos indigna, no es tolerable que por el actuar de unas empresas se altere la vida de las chilenas y chilenos".
Sobre estos dichos, Tapia aseguró que "si hay una responsabilidad en la empresa habrá que determinar qué fue lo que causó eso, definiendo las responsabilidades correspondientes. Nosotros también vamos a investigar", aunque destacó que "hay una cadena de eventos que son no sólo atribuibles a la empresa".
Por su parte, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) se mostró preocupada por "la demora en reponer el sistema eléctrico nacional" y señaló que se trata de un asunto que "amerita ser investigado", considerando que hasta el mediodía aún existían clientes sin electricidad.
"Hoy existen múltiples actores y se requiere de la colaboración y coordinación de todos para superar oportunamente estas emergencias. Sin duda, el sistema se ha vuelto más complejo y necesita contar con mecanismos de corrección, para que no vuelvan a ocurrir crisis de esta envergadura", indicó la entidad a través de un comunicado.
Estas fallas -agregó- "siempre pueden ocurrir y será rol de las instituciones competentes investigar los hechos ocurridos en el transcurso del apagón, para evitar nuevos episodios en el futuro. Lo que está claro es que un colapso de esta magnitud no tiene una causa única".
Sostuvo, además, que "igualmente importante es generar las condiciones necesarias para acelerar la inversión que hoy es insuficiente, en especial en materia de transmisión, producto de las trabas y excesivas demoras en la entrega de permisos".
En relación al impacto del evento en la economía, la CPC aseguró que "generó un gran costo para las personas y la actividad productiva del país".
Por último, la entidad sostuvo que el "masivo apagón y las dificultades para reponer el servicio eléctrico dan cuenta de la necesidad de contar con un plan nacional robusto y eficiente para enfrentar este tipo de catástrofes. Para ello, es necesario fortalecer la colaboración público-privada en esta materia".