Jueves 20 de marzo de 2025.- Altos niveles temporales de coliformes fecales en el lago Llanquihue ha detectado una investigación liderada por el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile y Sernageomin, situación que genera preocupación por su eventual impacto en la salud de las personas y del ecosistema.
El estudio sobre la proliferación de microorganismos en este cuerpo de agua hasta ahora no ha registrado toxinas peligrosas, pero sí ha encendido la alerta por la importante contaminación fecal registrada en áreas cercanas a Puerto Varas y Puerto Octay.
El académico de la Casa de Bello, Carlos García, detalló: "Los datos obtenidos a la fecha nos muestran que hay altos niveles de nitratos, los cuales pueden tener múltiples orígenes entre los que destacan los de tipo agrícolas y antropogénicos. Lo más preocupante son los altos niveles de coliformes fecales que presenta temporalmente el lago Llanquihue, lo cual ha tendido a ser más característico y preocupante en zonas de Puerto Varas y Puerto Octay".
En relación con esto último, el investigador sostuvo: "Esto ocurre principalmente, ya que en el lago hay muchos sectores en que las conexiones domésticas al sistema de alcantarillado no están regularizadas, lo que permite en muchos casos que los desechos domiciliarios vayan directamente al lago Llanquihue. A esto se suman las innumerables parcelaciones que han aumentado desde el año 2020 en la zona y que producto de la alta variabilidad climática, favorece que las fosas sépticas se rebalsen o bien se fisuren, permeando los contenidos fecales a través de las napas subterráneas al lago Llanquihue".
Agregó que las autoridades de la zona han empezado a expresar su preocupación por la contaminación en aguas dulces, señalando como ejemplo que los alcaldes de las comunas afectadas "a través de la Asociación de municipalidades de la cuenca del lago Llanquihue, han planteado objetivos de trabajo dentro de los que destacan el desarrollo y apoyo a iniciativas de participación ciudadana que promuevan la implantación de hábitos y de conductas sociales de máximo respeto por el medio ambiente y el cuidado de la biodiversidad" en la cuenca de este cuerpo de agua.
Floraciones de algas nocivas
Por otra parte, Carlos García comentó que no han descubierto "por el momento ninguna toxina asociada a floraciones algales nocivas en agua continentales (cyanoHABs), pero hemos detectado algunos florecimientos recurrentes cercanos a Puerto Octay, lo cual es preocupante, ya que esto dispone a que en cualquier momento ocurra una floración nociva que pueden alterar las aguas destinadas para actividades recreativas".
Al respecto, el investigador del Laboratorio de Toxinas Marinas de la U. de Chile añadió: "Diferentes grupos científicos han identificado aleatoriamente cianobacterias productoras de cianotoxinas en diferentes lagos del sur de Chile, como Villarrica, Panguipulli, Ranco, Rupanco y Puyehue, lo cual pone en alerta a que eventualmente puedan ocurrir eventos de mayor magnitud".
Indicó, además: "Las autoridades están al tanto de un problema que puede golpear fuertemente una zona que se caracteriza por una alta demanda turística. Adicionalmente, los clubes de pesca y caza de la cuenca han demostrado interés en el tema, lo cual se ha traducido en el apoyo para realización de los muestreos anuales en la zona y en la coordinación de actividades de vinculación con el medio, lo que ha permitido dar a conocer el tema de las floraciones en cuerpos de agua continentales y mostrar las problemáticas a futuro que pueden ocasionar este tipo de floraciones de cianobacterias".
Carlos García explicó que por medio de este proyecto "se elaborará una propuesta la que hemos denominado 'Marco de seguimiento y gestión de floraciones de cianobacterias y cianotoxinas en cuerpos de aguas continentales', el cual tiene por objetivo orientar a los tomadores de decisiones (autoridades de salud, seremis, gobernadores, alcaldes, ministros, etc.) a entender el origen del problema y orientar a la toma de decisiones más correctas para afrontar un problema de floraciones nocivas o intoxicaciones en personas".
"Esto involucra fases como identificar la especie que está ocasionando el florecimiento, definir claramente las zonas afectadas e identificar el perfil de toxinas involucradas utilizando técnicas cualitativas (tiempo real) y cuantitativas (LC-MS/MS). De esta forma, se pueden tomar acciones rápidas para disminuir el impacto ambiental y de salud pública", aseguró.