Martes 25 de febrero de 2025.- Con el fin de adaptarse a las futuras demandas de la Ley 21.499 de Biocombustibles Sólidos, el Instituto Forestal (INFOR) inauguró una unidad demostrativa para secar leña con paneles solares en la comuna de Santa Bárbara, región del Biobío. Se trata del proyecto "Bosques para Energía", financiado por el Gobierno Regional y apoyado por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Indap, que permitirá reducir a la mitad los tiempos de secado y aumentar la capacidad productiva de este material.
Al respecto, la gerenta de INFOR sede Biobío, Karina Luengo, señaló que "estamos entregando una solución a productores de leña de Santa Bárbara, quienes podrán ofrecer al mercado leña de mayor calidad y menos contaminante. Esto les permitirá adelantarse a las exigencias que trae la Ley de Biocombustibles Sólidos".
La unidad demostrativa fue instalada en un predio del sector Mañil Alto de Santa Bárbara, donde se realizará un plan piloto para estudiar su funcionamiento y extender el sistema a otras comunas de la región.
Jorge Cáceres, seremi de Energía del Biobío, indicó que "la leña representa el 40% del consumo energético residencial a nivel nacional y es utilizada por más de 2 millones de viviendas en el país. Esta unidad demostrativa es un ejemplo concreto de cómo podemos innovar en esta industria y fomentar la transición hacia biocombustibles menos contaminantes".
El secador presentado por INFOR tiene una capacidad aproximada de 4.500 astillas, las que se colocan en jaulas con ruedas para facilitar su manipulación. Este método considera el uso de ventiladores que funcionan en base a paneles fotovoltaicos, permitiendo aumentar rápidamente la temperatura interna del secador hasta superar los 40° durante los días más cálidos.
"Muchos agricultores también comercializan leña, por lo que debemos avanzar hacia la producción de leña seca para que se pueda certificar y ser vendida en puntos autorizados de la región", complementó Fabiola Lara, seremi (s) de Agricultura del Biobío y directora regional de Indap.
Según datos del INFOR, el consumo nacional de leña supera los 12 millones de metros cúbicos al año. Y, de acuerdo con la nueva normativa, sólo se permitirá su comercialización si contiene menos de un 25% de humedad interna.
"Tenemos que generar instancias de apoyo a estos productores, de tal forma que puedan contar con herramientas que permitan aumentar la tasa de secado de la leña y, por ende, el volumen de leña seca disponible para los usuarios de este biocombustible", sostuvo Juan Carlos Pinilla, encargado de la Línea de Biomasa Forestal y Energía de INFOR.
Actualmente, el secado se realiza volteando la leña a la intemperie. Esta técnica retrasa el proceso e impide a un gran número de productores contar con stock disponible para los meses de invierno.
En ese sentido, esta nueva herramienta permite reducir considerablemente los tiempos. "Los datos hablan de períodos de 12 a 14 días, mientras que el método tradicional puede durar fácilmente de uno a dos meses para obtener el mismo resultado", concluyó Pinilla.