Miércoles 8 de enero de 2025.- El Comité de Ministros rechazó esta tarde de manera unánime el proyecto minero-portuario Dominga que la empresa Andes Iron pretende desarrollar en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo. La calificación desfavorable se basó en la falta de información para evaluar el impacto que el área mina tendría en especies endémicas, como la algarrobilla y el pacul, y su rol ecosistémico, así como en la insuficiencia del plan de contingencia y emergencia para responder ante eventuales derrames de hidrocarburos y concentrados de hierro en el transporte marítimo.
Esta decisión ratifica la negativa que los titulares de dichas secretarías de Estado ya habían expresado en enero de 2023, y también en el año 2017.
De este modo, el órgano colegiado -que, esta vez estuvo presidido por el ministerio del Medio Ambiente e integrado por los respectivos subrogantes de las carteras de Economía, Salud, Energía, Minería y Agricultura-, dio cumplimiento a lo ordenado por la sentencia del Primer Tribunal Ambiental, en relación a pronunciarse sobre el controvertido proyecto minero y portuario Dominga.
La empresa, en tanto, anunció que ejercerá acciones legales para impugnar esta resolución y seguir adelante con el desarrollo de la iniciativa.
Fundamentos técnicos
Al inicio de la sesión, los integrantes del Comité analizaron los fundamentos técnicos de las reclamaciones ciudadanas, teniendo en consideración lo dispuesto en la sentencia del Primer Tribunal Ambiental, de fecha 9 de diciembre del año 2024.
En base a los antecedentes que el tribunal ordenó ponderar, el Comité resolvió acoger las reclamaciones, que contienen las siguientes materias específicas:
1. Exclusión de pronunciamientos sobre biodiversidad: Se excluyeron indebidamente las observaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que en múltiples ocasiones a lo largo de la evaluación relevan la falta de información de las especies endémicas como la Krameria cistoidea (pacul) y la Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla, en peligro de extinción), ambas presentes en el área mina del proyecto y que es una fuente de alimentación y hábitat para el tricahue, especie en peligro de extinción. Según lo indicado por CONAF, durante todo el proceso de evaluación: "es importante señalar que la algarrobilla presenta una distribución natural muy acotada al límite norte de la región (...) siendo una especie relevante del punto de vista ecosistémico y con un altísimo grado de vulnerabilidad". Lo anterior tiene como consecuencia que no fue posible determinar ni evaluar el real impacto sobre estas especies, que cumplen un relevante rol ecosistémico.
2. Insuficiente Plan de Contingencia y Emergencia: El Comité constató que el plan de prevención de contingencias y emergencias del proyecto no es suficiente para hacerse cargo del riesgo de derrame de hidrocarburos. Además, tampoco considera un plan de prevención de contingencias y emergencias para vertimientos de concentrados de hierro en el transporte marítimo. Lo anterior es de suma relevancia, toda vez que el proyecto se ubica en un área de características únicas, sirviendo de hábitat para especies como el pingüino de Humboldt y cetáceos en categorías de conservación, la que actualmente se encuentra protegida, todo lo cual disminuye la tolerancia aceptable al riesgo.
En base a esto, el Comité de Ministros, de manera unánime, resolvió acoger dichas reclamaciones y, en consecuencia, calificar desfavorablemente el Proyecto Dominga. Respecto de las otras reclamaciones, se tuvieron por rechazadas. Todo lo anterior, cumpliendo lo dispuesto por el fallo del Primer Tribunal Ambiental.
Empresa irá a la justicia
La votación del proyecto se llevó a cabo en medio de protestas a favor y en contra de la iniciativa, tanto en la región de Coquimbo, como en Santiago, específicamente en las afueras del Ministerio del Medio Ambiente.
Una vez conocida la decisión del Comité de Ministros, desde Andes Iron señalaron que ésta "marca un nefasto precedente nunca visto en la historia de Chile en materia de tramitación ambiental" y aseguraron que lo resuelto "violenta en forma y fondo la sentencia dictada el pasado 9 de diciembre por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, al ignorar sus directrices, además de contener vicios profundos".
En la misma línea, añadieron que la resolución "es ilegal e inconstitucional, por lo que esperamos confiados lo que resuelvan el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta y luego la Corte Suprema". Y anunciaron que "Andes Iron ejercerá las acciones legales para restablecer el Estado de Derecho confiando en que próximamente podrá desarrollar el proyecto Dominga, ya que éste cumple cabalmente con todas las condiciones exigidas por la institucionalidad ambiental".