Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Cómo Mejorar el Monitoreo

Cómo Mejorar el Monitoreo

Proyecto de red pública busca reforzar medición de la calidad del aire en Quintero, Puchuncaví y Concón.



Implementar una red pública para el monitoreo de la calidad del aire, con nuevas estaciones y capacidad para medir más contaminantes, incluyendo algunos no normados como los compuestos orgánicos volátiles y el ácido sulfhídrico. Esa es la idea central de la propuesta que hoy impulsa el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) para reforzar el control de los contaminantes atmosféricos en Quintero, Puchuncaví y Concón, con miras a proteger la salud de quienes habitan esta zona castigada por la contaminación industrial.

Para concretar esta iniciativa, la autoridad decidió derogar la Resolución Exenta Nº 80, dictada en el año 2021 por la administración anterior para mejorar la actual red de monitoreo que existe en estas comunas, y someterla a un proceso de consulta ciudadana que estará abierto hasta el 7 de octubre. ¿Objetivo? Construir un nuevo proyecto en conjunto con la comunidad.

Hernán Ramírez, Secretario Regional del Ministerio (Seremi) del Medio Ambiente en la Región de Valparaíso, explica: "Hoy existen 13 estaciones de monitoreo en Concón, Quintero y Puchuncaví que no han sido capaces de prevenir muchas de las situaciones de intoxicación ni detectar adecuadamente los contaminantes que las provocan. Por eso, era necesario que esta iniciativa de rediseño de la red de monitoreo, que está establecida en el Plan de Descontaminación Atmosférica, fuese consultada a la comunidad. Durante estas décadas en que han sufrido numerosos episodios complejos de contaminación, la gente de la zona ha ido enriqueciendo sus capacidades y conocimientos sobre los contaminantes aéreos que los afectan, por lo que pueden aportar información muy relevante para el desarrollo de este proyecto y también opiniones que es necesario escuchar, tal como lo plantea además el Acuerdo de Escazú".

En ese contexto, a continuación, revisamos los principales contenidos de la propuesta de nueva red de monitoreo, así como algunas recomendaciones técnicas al respecto y otras iniciativas con las que se busca mejorar la vigilancia de la calidad del aire en este territorio.

Red Nueva

Como ya se mencionó, actualmente existen 13 estaciones para monitorear la calidad del aire en la zona, de las cuales solo una –ubicada en Concón– es estatal y las restantes son privadas, vale decir, pertenecen a empresas que operan en el parque industrial.

La propuesta del actual Gobierno apunta a generar una nueva red de estaciones públicas, localizadas probablemente en otros lugares, para mejorar la cobertura de monitoreo en la zona, favorecer la transparencia en la entrega de la información, generar así más confianza en la comunidad y, en definitiva, evitar la ocurrencia de episodios críticos de contaminación como los registrados en junio pasado.

En términos más concretos, plantea contar con tres estaciones –una en cada comuna– catalogadas como "súper sitio", donde se haga seguimiento en línea a todos los gases y partículas actualmente normados más otros contaminantes que hasta ahora no se miden en la red, como los compuestos orgánicos volátiles (COV) y el sulfuro de hidrógeno (H2S, también llamado ácido sulfhídrico), habitualmente asociados a emergencias ambientales en la zona. A eso suma una estación de fondo regional, ubicada lejos del impacto directo de las emisiones del cordón industrial, como punto de contraste para analizar la calidad del aire de Concón, Quintero y Puchuncaví (ver cuadro adjunto).

Como Mejorar el Monitoreo-Tabla

"La propuesta que pusimos en consulta es, básicamente, la misma Resolución Nº 80 porque es la que la comunidad conoce, pero no hay nada definido y estamos abiertos a escuchar todas las opiniones. Esto obviamente se va a analizar, y estamos viendo la posibilidad de convocar a un panel de expertos para tomar la mejor decisión, considerando la participación ciudadana. En ese contexto, la idea es fortalecer la red que hoy es mayormente privada con nuevas estaciones públicas, que permitan mejorar la información disponible y asegurar que ésta sea lo más confiable posible. Eso implica que podría ser conveniente ubicar las estaciones en puntos distintos a los que ocupa la actual red de monitoreo, pero no queremos imponer nada a priori, sino que el compromiso es escuchar la opinión de la comunidad", plantea Ramírez.

Como Mejorar el Monitoreo-02x300.jpgHernán Ramírez destaca el aporte que la comunidad puede hacer al proyecto.

Ubicación de Estaciones

La consulta pública, por cierto, está abierta a todas las personas y entidades que quieran opinar y aportar, incluyendo universidades, empresas, profesionales y técnicos conocedores del tema.

En ese marco, la empresa Ambiosis, que entre sus servicios desarrolla programas de monitoreo e inventarios de contaminantes atmosféricos, ha presentado algunas observaciones a la propuesta y sugerencias para elaborar el proyecto. Su gerente técnico, Juan Carlos Bordones, señala por ejemplo que "es conveniente evaluar la localización futura de las estaciones, dado que la red pública será independiente de las estaciones privadas actuales", cuyo emplazamiento responde a "la ubicación de algunas de las fuentes fijas actuales, pero no de todas, y podría afirmarse que su objetivo corresponde al seguimiento del impacto de sus emisiones".

Desde la empresa, entregan además las siguientes recomendaciones para definir adecuadamente dónde emplazar de las nuevas estaciones:

• Actualizar el inventario de las emisiones de contaminantes atmosféricos en la zona, "con especial énfasis en la identificación de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles, emisiones fugitivas y de fuentes móviles".

• Considerar en dicho inventario "las emisiones generadas por la operación de las embarcaciones marítimas en la bahía de Quintero, así como las operaciones de carga y descarga de combustibles y sustancias químicas en toda la bahía, incluyendo las realizadas en el maritorio".

• Realizar mediciones de flujos vehiculares y emisiones de fuentes móviles en la zona.

Al mismo tiempo, advierten que el eventual cierre de la fundición Ventanas de Codelco, "puede modificar sustancialmente las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y de material particulado generado por el transporte, almacenamiento y procesamiento de concentrados y productos en la zona, por lo cual la localización actual pierde mucho de su sentido original".

Como Mejorar el Monitoreo-03x300.jpgJuan Carlos Bordones recomienda actualizar el inventario de emisiones.

En relación a estos puntos, Hernán Ramírez comenta: "Estoy de acuerdo en que hay que actualizar el inventario de emisiones y ya estamos en eso: vamos a tratar de mejorarlo con un trabajo in situ. Este trabajo se puede hacer en paralelo al avance del proyecto de la red de monitoreo, ya que, si bien son complementarios, hay diferencias en lo que se mide y dónde se mide".

Otra opinión relevante sobre este tema es la de SGS, empresa especializada que opera gran parte de las estaciones de monitoreo que conforman la actual red. Mauricio Ampuero, gerente comercial del sector medio ambiente, salud y seguridad ocupacional de la compañía, señala: "Las estaciones de monitoreo en la zona de Quintero-Puchuncaví-Concón responden y cumplen con los requerimientos de las RCA (resoluciones de calificación ambiental) vigentes. En la actualidad, hay estudios realizados por las autoridades que han sugerido que se hagan modificaciones y es en esta línea que los reguladores están planteando una nueva estrategia de monitoreo para la zona. Es importante destacar que, si bien las estaciones están funcionando y han permitido realizar seguimiento en línea de las variables ambientales que se miden, cada cierto tiempo es necesario re-estudiar las redes de monitoreo dado los distintos cambios que se presentan en los entornos".

Ampuero también resalta otro aspecto a tener en cuenta: "Las estaciones actuales están instaladas en localidades que han permitido evaluar la calidad del aire y las normas, y realizar su seguimiento en el tiempo. Considero muy relevante mantener esos lugares de medición y si eso significa cambiar o mejorar una caseta de monitoreo debiera realizarse, para seguir su evolución y comportamiento".

Medición de COV, H2S y Más

Entre los criterios básicos planteados para la nueva red de monitoreo se establece que debiera ser capaz de medir todos los contaminantes actualmente regulados en las normas primarias de calidad del aire: material particulado fino (MP2,5) y grueso (MP10), dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3) y plomo (Pb).

A eso se pretende sumar el monitoreo continuo para contaminantes que hoy no están normados, como el H2S y los COV que incluyen el benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX), considerando que en la zona se desarrollan actividades de procesamiento y almacenamiento de hidrocarburos y sus derivados.

"No nos cerramos a medir otros compuestos que nos puedan sugerir", acota Hernán Ramírez.

El Seremi del Medio Ambiente añade que contar con una red de monitoreo más completa permitirá obtener información para avanzar eventualmente hacia estándares más restrictivos en los contaminantes que ya están regulados, pero siguen afectando a la población. "Nuestras normas de material particulado o dióxido de azufre, por ejemplo, han tenido mejoras, pero igual están lejos de los estándares europeos o de la EPA, y aún más de la Organización Mundial de la Salud. Entonces, si detectamos que esos estándares no permiten garantizar que no se afecta a la población, no hay otra alternativa que mejorarlos para proteger a la comunidad", indica.

Asimismo, señala que un mejor monitoreo ayudará a contar con datos relevantes para generar normas de calidad y emisión para los contaminantes no regulados que se deben regular, como se está haciendo hoy con el benceno.

La medición de nuevos contaminantes, por cierto, plantea desafíos desde el punto técnico. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué condiciones debieran darse para realizar adecuadamente esta tarea?
Mauricio Ampuero, de SGS, responde desde una perspectiva más práctica: "Las estaciones de monitoreo de calidad del aire, para tener la representatividad poblacional y poder monitorear gases y polvo, deben cumplir con lo que la autoridad ambiental ha exigido. Por lo mismo, incorporar más variables a una estación dependerá de la capacidad de espacio que se disponga. También dependerá de la capacidad eléctrica que posea para sustentar mediciones adicionales que no fueron consideradas en la instalación de estaciones de monitoreo de años atrás".

Advierte, además, que se debe tener presente la temperatura de operación interna en las estaciones: "Sumar equipos también significa aumentar la capacidad de enfriamiento, pues cada equipo aporta calor y éste debe ser mantenido en las condiciones solicitadas por la autoridad fiscalizadora para asegurar la calidad de información que la estación monitorea".

El especialista concluye que, si la estación no cumple los criterios mencionados, lo recomendable es instalar una estación adicional o bien una más grande.

Como Mejorar el Monitoreo-04x550.jpgEn la zona existen 13 estaciones de monitoreo. La propuesta apunta a sumar otras y medir más contaminantes.

A su vez, desde Ambiosis, entregan algunas sugerencias para implementar un adecuado sistema de seguimiento para los compuestos orgánicos volátiles.

"Es conveniente, previo a la definición de una medición continua y fija de COV, identificar las sustancias y lugares en los cuales se podrían generar y por lo tanto medir algún compuesto orgánico. La identificación previa de las sustancias orgánicas (combustibles, solventes o mezclas) que son transportadas, mezcladas, modificadas, almacenadas o fraccionadas en la zona, así como los procesos utilizados y que puedan generar emisiones de compuestos orgánicos, ya sea en forma fija y controlada o fugitivas incontroladas, puede orientar la definición del tipo de medición necesaria", sostiene Juan Carlos Bordones.

Añade que una vez que se hayan determinado las sustancias a medir en el aire, suelo o agua, se puede definir el equipamiento y sus formatos, así como las condiciones de mantenimiento, calibración y operación necesarias.

Identificación de Fuentes

Otra novedad de la propuesta es incorporar en las estaciones "súper sitio" los filtros necesarios para mejorar la caracterización del material particulado, puntualizando los elementos químicos que lo conforman. "Eso hoy se hace con el MP10 en el que se miden aproximadamente diez elementos: cobre, cadmio, arsénico, selenio, plomo y mercurio, entre otros. La idea es ampliarlo a otros elementos, porque necesitamos saber a qué está expuesta la gente y sabemos que lo que se mide hoy no es suficiente", expone Hernán Ramírez.

¿Este tipo de análisis y la mejora general de la red de monitoreo de calidad del aire en Quintero-Puchuncaví-Concón permitirán avanzar en la identificación de las fuentes que generan los episodios de contaminación? El Seremi del Medio Ambiente contesta: "Indudablemente, esto va a aportar de alguna forma. Por ejemplo, si en el análisis del material particulado aparece algún contaminante que sabemos que proviene de alguna fuente en particular, como ocurre con el arsénico de la fundición, puede ayudar a identificar la fuente. Sin embargo, la forma más adecuada de hacerlo es medir en la misma fuente, que es otro aspecto que también se requiere mejorar en la zona. Hoy eso se hace en el marco de las normas de emisión para fundiciones y termoeléctricas que ordenan medir sólo dos o tres contaminantes en cada una de estas fuentes emisoras. Eso es algo que debemos ampliar. Con ese objetivo, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ya está trabajando junto con las empresas, para instalar sensores al interior de las empresas".

La autoridad añade que para identificar las fuentes causantes de las emergencias ambientales se necesitan otras iniciativas. "Por ejemplo, en el caso de los COV, las empresas de la zona que manejan hidrocarburos, debieran medir gran parte de esos contaminantes, ya que se requiere más exactitud en torno a eso. Después de los episodios de intoxicación de 2018, esa era una de las medidas que se esperaba que las empresas aplicaran, pero vemos que aún no se ha hecho, por lo cual nosotros vamos a tener que impulsar esa acción", afirma.

Asimismo, indica que se requiere monitorear los procesos de descarga de hidrocarburos en los puertos, ya que la SMA ha detectado emisiones de compuestos orgánicos volátiles en esos puntos.

En relación a este tema, Juan Carlos Bordones sostiene que si bien no se ha logrado identificar con certeza las fuentes emisoras ni las sustancias que han provocado los episodios críticos de contaminación en la zona, "es posible suponer que fueron generados por emisiones fugitivas que no son habituales ni permanentes". Enseguida, advierte que la implementación sólo de estaciones de medición fijas y continuas, no permite asegurar que en el futuro se puedan pesquisar dichas emisiones.

Sobre ese escenario, sugiere incluir como parte de la red de monitoreo, un equipo de respuesta rápida (24 horas/365 días al año) en terreno, para atender estas emergencias. A su juicio, esto debiera contar "con transporte propio; personal capacitado e instalaciones propias, diseñadas para el almacenamiento de equipos de medición, toma de muestra, reactivos, gases de calibración y análisis; equipos de protección personal, como trajes autónomos; comunicaciones, y sistemas de registro de eventos; equipos de toma de muestra de diferentes formatos, como drones con cámaras de identificación de fugas, bombonas de vacío; analizadores portátiles de amplio rango y analizadores para compuestos específicos", detalla.

Como Mejorar el Monitoreo-06x550.jpgMejorar el monitoreo en las fuentes industriales es otro desafío relevante.

Estación de Fondo Regional

Otra novedad de la propuesta en consulta pública es la posible implementación de una estación de fondo regional "ubicada en un radio de 20 a 50 km de las fuentes industriales y en un ambiente sin impacto directo de emisiones. Lo anterior, con la finalidad de contar con información de referencia que permita contrastar las mediciones en una zona impactada por industrias respecto de otra donde no está presente este efecto".

¿Resultará realmente útil y viable esta idea?

Desde SGS, Mauricio Ampuero comenta al respecto: "Tener una estación de fondo regional para contrastar con estaciones cuyas mediciones pudieran ser significativas podría ser una medida de interés de la autoridad ambiental y fiscalizadora o también otra entidad a futuro".

En Ambiosis, en tanto, sostienen que las estaciones de fondo pueden tener un objetivo razonable, cuando existe una red integrada de medición, donde se realice una gestión permanente de la calidad del aire. "Se pueden utilizar para validar modelos de dispersión de contaminantes atmosféricos, por lo cual su implementación fija y permanente tiene un sentido si se implementa también una modelación de dispersión de contaminantes en forma permanente", explica Bordones.

Agrega que en "las comunas que están incluidas en la zona saturada definida es poco realista pensar que se encontrará una zona sin impacto de las emisiones directas".

Así las cosas, el especialista sugiere definir previamente el objetivo de la estación, indicando que "puede ser razonable hacer campañas de corta duración para definir valores de comparación".

Para Fines de 2023

Desde una perspectiva más general, Bordones advierte otra dificultad relevante para el desarrollo e implementación de la nueva red de monitoreo: "En la actualidad, en Chile no existe un sistema de control de calidad (QA/QC) de los monitoreos de la calidad del aire, por lo cual tampoco existe la experiencia en su implementación y seguimiento. No existen empresas privadas autorizadas por la Superintendencia del Medio Ambiente para el monitoreo de la calidad del aire, es decir, no existen entidades técnicas de fiscalización ambiental (ETFAs), por lo cual no hay experiencia en el Estado para su fiscalización".

Tener los recursos necesarios para levantar y equipar las nuevas estaciones será también un desafío para el Gobierno, ¿cuánto podría costar la implementación del proyecto? Ramírez responde: "Lo hemos analizado, pero no hemos querido dar cifras porque hay mucho por definir aún. Hubo una licitación para el proyecto de rediseño de la red, en la administración anterior, que fue por sobre los 3.000 millones de pesos. Hoy todo lo que se importa está más caro, pero creemos que el Estado debe hacer los desembolsos que correspondan bajo una lógica de ahorro para la ciudadanía, pero dando garantías a la comunidad de que esta red ayudará a evitar nuevos episodios de intoxicación".

Para concretar el proyecto se deben cumplir varias etapas, entre las que están el desarrollo y publicación del proyecto definitivo, la licitación para definir quién implementará lo establecido, y la gestión para disponer de los lugares en que se instalarán las estaciones, en un proceso que también implicará tiempo.

No obstante, en el Ministerio del Medio Ambiente confían en sortear todos los desafíos en los plazos establecidos (ver datos) para que la nueva red para fortalecer el monitoreo de la calidad del aire de Quintero, Puchuncaví y Concón esté lista a fines de 2023.

Hernán Ramírez concluye: "Nos hubiese gustado concretar este proyecto en un tiempo mucho más acotado, ya que se trata de una situación urgente. Cumplidos todos los plazos, esperamos que el próximo año estemos licitando y, ojalá en los últimos meses, ya tengamos operando la nueva red, para tener una visión más completa de lo que ocurre con la calidad del aire en la bahía y darle tranquilidad a la comunidad".

Canister y Sensores

En paralelo al proceso para desarrollar la nueva red de monitoreo, otras iniciativas se han puesto en marcha para mejorar la vigilancia de la calidad del aire en la zona.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), por ejemplo, está trabajando con unos equipos llamados Canister con los cuales responde a alertas o denuncias de olor en el ambiente para determinar el o los compuestos que generan estas emergencias.

Ricardo Bonilla, delegado de la SMA en Quintero, explica: "Estos equipos en su interior tienen un vacío, lo que permite la entrada de aire exterior de manera inmediata una vez que se quita el sello y se abre la válvula. Así se puede tomar una muestra puntual de lo que está ocurriendo en un momento y lugar determinado. Esa muestra de aire luego se envía al Laboratorio de la Superintendencia del Medio Ambiente donde es analizada para determinar la presencia de uno o más compuestos orgánicos volátiles, y su concentración, por ejemplo, benceno, etileno, tolueno u otro hidrocarburo".

Los Canister tienen una capacidad de almacenamiento de 1 litro, aunque también se pueden hacer muestreos forzados, mediante el uso de una bomba, que permiten ampliarla hasta 9 litros. Este último procedimiento se utiliza preferentemente para determinar niveles background o líneas bases, debido a que implica un mayor tiempo de muestreo, mientras que la muestra de 1 litro corresponde a un muestreo puntual y es el más utilizado para las contingencias.

Como Mejorar el Monitoreo-05x550.jpgRicardo Bonilla y el Canister que se usa para tomar muestras puntuales de aire durante los episodios de olor.

El análisis de las muestras puede determinar concentraciones de compuestos orgánicos volátiles en partes por billón (ppb) o en microgramos por metro cúbico (µg/m3), vale decir, son muy sensibles a todo tipo de olores asociados a hidrocarburos.

¿De qué manera esta medición se complementa con los resultados que entrega la actual red de monitoreo de calidad del aire? Bonilla responde: "Lo que miden algunas de esas estaciones en estos momentos son hidrocarburos totales, pero con eso no sabemos si es benceno, tolueno u otro hidrocarburo. Esta tecnología nos permite identificar esos gases y saber qué es lo que está afectando a los niños y a la comunidad".

La SMA también está implementando una red de olfatómetros en algunos colegios de la zona, los cuales miden varios grupos de olores (compuestos nitrogenados, COV, entre otros) y también alertan sobre la ocurrencia de episodios con alta concentración de algún gas odorante. "Con esta alerta, se puede ir con los Canister a tomar la muestra y determinar el tipo de compuesto presente, sin necesidad de tener que recibir algún reclamo", indica el fiscalizador de la SMA.

Otra iniciativa relevante que ayudará a mejorar el monitoreo en el territorio es la próxima adquisición e instalación de 18 sensores de calidad del aire en colegios de Quintero y Puchuncaví, anunciado a comienzos de agosto por el Gobierno Regional. Con esto se busca fortalecer la vigilancia ambiental en el territorio para evitar nuevas intoxicaciones en la población e identificar a los responsables de esas emergencias y de la contaminación crónica que afecta a la zona.

El proyecto implica una inversión cercana a los 400 millones de pesos y se ejecutará en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente y el Departamento de Investigación Ambiental de la Universidad de Playa Ancha.


DATOS:

7
De octubre se cierra la consulta ciudadana sobre la nueva red de monitoreo de calidad del aire para Concón, Quintero y Puchuncaví. Se puede acceder a través de: consultasciudadanas.mma.gob.cl. Tras eso, en un máximo de 45 días hábiles se generará la propuesta técnica definitiva, para publicar luego la correspondiente resolución.

6
Meses contados desde que se publique la resolución con el diseño de la nueva red, tendrá el Ministerio del Medio Ambiente para poner en marcha la licitación pública de los servicios de equipamiento, operación, mantención y validación de datos que permitan implementar el proyecto.

++++

RECUADRO:

Medición en las Fuentes

Mejorar el monitoreo en las fuentes industriales es un desafío que las empresas deben asumir para resguardar la calidad del aire en Quintero, Puchuncaví y Concón. Para ello existen diversos proveedores de tecnologías y servicios ambientales que pueden apoyar esta tarea.

Un ejemplo es Proterm que tiene instalados en algunas plantas de Puchuncaví equipos denominados VigIA, cuyo nombre hace alusión a la vigilancia ambiental en tiempo real y a la inteligencia artificial con que opera esta tecnología desarrollada en colaboración con la empresa francesa Ellona.

Según explican, estos equipos pueden detectar el comportamiento de los principales contaminantes criterio, como ácido sulfhídrico, amoniaco, metilmercaptano, dióxido de azufre y compuestos orgánicos volátiles, identificando los BTEX.

Las concentraciones de contaminantes atmosféricos registradas por VigIA se pueden ver en un dashboard en tiempo real (cada 10 segundos), generando información contrastable con variables operacionales. Eso permite explicar eventos inusuales, identificar la dirección del viento de la cual se percibe el registro inusual y activar alarmas cuando se superen los umbrales de molestia.

Asimismo, destacan que estos equipos permiten identificar qué fuente de una planta productiva podría estar generando un impacto en los receptores. "Los equipos instalados cuentan con sensores electroquímicos que determinan contaminantes en específico de forma cuantitativa, y poseen sensores MOS (metal oxide semiconductor) capaces de detectar cualquier perturbación de forma cualitativa, ya sea de compuestos aminados, aldehídicos, del aire y/o compuestos orgánicos volátiles. De esta forma, el equipo puede ser entrenado para detectar o identificar estímulos asociados a un proceso productivo o bien diferenciar perturbaciones provenientes de diferentes tipos de industria. Así logra identificar el origen de los contaminantes atmosféricos", detallan.

Agregan que estos equipos dan la opción de "activar o desactivar dispositivos de mitigación de olores, o cualquier otro equipo dentro de un proceso productivo al que se le puedan aplicar mejoras en un cierto horario, de forma tal de optimizar los recursos en beneficio de la población".

Artículo publicado en InduAmbiente nº 177 (julio-agosto 2022), páginas 62 a 67.