Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Buscan convertir residuo cervecero en insumos de alto valor nutricional para producir alimentos

Buscan convertir residuo cervecero en insumos de alto valor nutricional para producir alimentos

Universidad de la Frontera lidera investigación que apunta a aprovechar el bagazo para elaborar barras proteicas y jugos de fruta de consumo humano, aportando a la economía circular en la región de La Araucanía.



Martes 22 de octubre de 2024.- Transformar un residuo cervecero en ingredientes de alto valor nutricional para producir alimentos ricos en proteínas y fibras para consumo humano, es el objetivo que persigue un grupo interdisciplinario de investigadores de la Universidad de La Frontera (UFRO). El proyecto pretende aprovechar, en particular, el denominado bagazo, subproducto del proceso de la molienda y maceración de la cebada malteada que suele ser destinado a la alimentación animal o depositado en vertederos.

La iniciativa abre una interesante oportunidad para contribuir al avance de la economía circular en la región de La Araucanía, donde existe un emergente grupo de microcervecerías, que durante primavera-verano aumentan su producción, con lo cual también se eleva la generación de residuos.

La investigación es liderada por el Dr. Erick Scheuermann, del Departamento de Ingeniería Química de la UFRO, en alianza con el Dr. Severino Matias de Alencar, de la Universidad de Sao Paulo de Brasil. Y se ha enfocado en desarrollar un proceso selectivo para separar la fracción sólida y líquida del bagazo y obtener insumos para elaborar barras alimenticias y jugos de frutas, con alta bioaccesibilidad, actividad antinflamatoria y propiedad antioxidante.

"Estamos trabajando con el bagazo cervecero desde hace dos años y, desde agosto de 2023, a través de este proyecto FAPESP-UFRO, nuestros esfuerzos están concentrados en poder transformarlo en un ingrediente que tenga propiedades funcionales y saludables para poder incorporarlo a barras y jugos. Como materia prima, la cebada malteada tiene un costo importante como para después desecharla, sabiendo que ahí hay presencia de proteínas, de fibra dietaria, de lípidos, etc., que puede ser empleada en la industria alimentaria", comentó el académico.

Economía circular

En el marco de este trabajo, el Dr. Scheuermann ha establecido importantes vínculos con cerveceros locales a través de la entidad que los agrupa denominada Araucanía Cervecera Asociación Gremial (ACAG). Al respecto, resaltó: "Nos motiva poder colaborar con las empresas cerveceras artesanales, para que, en este caso, puedan procesar y también transformar en otros productos este bagazo y así tener un cierre más completo del uso de sus materias primas. En esa mirada de la economía circular y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (que es Hambre cero), el bagazo cervecero genera una tremenda oportunidad para que podamos cumplir con esos dos propósitos".

En el mismo sentido, el presidente de ACAG, Luis Villalobos, aseguró que la investigación que lleva a cabo la UFRO "es de gran interés para nosotros, ya que no sólo se alinea con nuestros valores de aprovechar al máximo los subproductos de la cerveza, sino que también abre oportunidades para diversificar las fuentes de ingreso de los cerveceros. Este enfoque en la economía circular y el aprovechamiento sostenible de los residuos es clave para el desarrollo de una industria más responsable y eficiente".

Agregó que "a través de esta vinculación con la UFRO esperamos no sólo mejorar la sostenibilidad de nuestras cervecerías, sino también generar nuevos productos alimenticios que aporten al desarrollo económico regional. Esta colaboración puede convertirse en un modelo innovador que beneficie a los cerveceros y a la comunidad en general, reforzando el rol de La Araucanía como líder en innovación y sostenibilidad en la industria cervecera".

De acuerdo a datos proporcionados por el Dr. Scheuermann, anualmente en el mundo se produce cerca de 37 millones de toneladas de bagazo y, en Chile, aproximadamente 200 mil toneladas. Los cerveceros locales entregan gran parte de este subproducto a alimentación animal o se dispone en vertederos y/o campos.

Frente a este panorama, la Universidad de La Frontera –a través de este trabajo de investigación en que participan académicos y estudiantes de las Facultades de Ingeniería y Ciencias, y de Medicina, además del Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA) e Instituto de Agroindustria–, busca posicionarse como un agente que articula conocimiento e innovación con el propósito de valorizar un residuo cervecero y, con ello, apoyar también a quienes emprenden a través de la cervecería artesanal.

A la fecha, este proyecto reporta dos trabajos de titulación y la publicación de un artículo en la revista Foods. De igual manera, para ampliar y continuar escalando el proceso desarrollado a nivel de laboratorio a planta piloto, se postuló al concurso FONDEF IDEA I+D 2025.