Lunes 14 de abril de 2025.- La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), en colaboración con el Ministerio de Energía, dio a conocer los resultados del estudio Evaluación de la Viabilidad Técnico-Económica en la Implementación de Hidrógeno Verde (H2V) en el Transporte Pesado de Carga y Pasajeros. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la viabilidad de incorporar este combustible en el transporte terrestre, especialmente en camiones y buses, utilizando dos regiones de Chile para simular el comportamiento de la tecnología
Contexto, objetivo y estado del arte
El sector transporte en Chile es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones de GEI, siendo el transporte pesado de carga y pasajeros uno de los mayores emisores.
La dependencia del diésel y el crecimiento del parque automotor demandan medidas urgentes para la descarbonización. En este escenario, el hidrógeno verde aparece como una alternativa estratégica, gracias al potencial del país para producirlo de forma competitiva utilizando fuentes renovables. Este estudio busca entregar herramientas para la toma de decisiones sobre el potencial rol del H2V en transporte pesado, considerando aspectos técnicos, económicos, regulatorios y sociales, con foco en las Regiones de Antofagasta y Biobío.
El estudio comienza con un levantamiento detallado del estado del arte del hidrógeno verde aplicado al transporte de carga y pasajeros, en donde se repasa al hidrógeno tanto como combustible puro, como en sus derivados: metanol, amoníaco, diésel sintético, entre otros. De los cuales, a su vez, se señalan sus procesos de producción y características principales.
También se realiza un levantamiento de las diferentes tecnologías de movilidad asociadas al uso del hidrógeno, sobre todo los Vehículos Eléctricos con Pilas de Combustible (FCEV) y los Vehículos con Motores de Combustión Interna (ICEV) alimentados con hidrógeno puro o derivados. El análisis continúa con la descripción de las características técnicas de las tecnologías: desde las pilas de combustibles, pasando por los estanques de hidrógeno, baterías y motores eléctricos, hasta los sistemas de gestión energética y sistemas de carga.
El levantamiento del estado del arte termina con el análisis del contexto internacional, detallándose las últimas tendencias de uso de hidrógeno verde en el mundo, observándose los mayores usos en el continente asiático, con ejemplos interesantes de casos de estudio. Además, se mencionan algunas experiencias de políticas de países en Europa, Estados Unidos y China. Posteriormente, se revisan los avances hasta la fecha en Chile, repasándose las expectativas de desarrollo del hidrógeno y se señalan algunas iniciativas de estudios realizados, como las evaluaciones de implementación de hidrógeno en el sistema RED, así como los casos pilotos de buses y camiones en el país.
Parque existente, proveedores y fabricantes
El estudio ahonda en caracterizar el parque existente en Chile, tanto de buses como de camiones de carga, identificando la existencia de 62.104 buses y 254.216 camiones de carga en operación en la actualidad. De estos vehículos se identifican sus principales tipos, su distribución regional, su clasificación en cuanto a emisiones, así como sus costos de inversión típicos.
Estos valores luego son contrastados con un levantamiento tanto de buses como camiones a hidrógeno en el mundo, sus principales marcas, origen de fabricación, características técnicas y costos de inversión, en base a bibliografía publicada, así como a la experiencia levantada de los pilotos implementados en el país.
Se observa que los costos de vehículos a hidrógeno superan en 2 a 3 veces los costos de los vehículos tradicionales en operación en el país. De forma similar también se realiza una revisión de los sistemas de carga de hidrógeno, identificando fabricantes y su localización alrededor del mundo, características técnicas y costos. En este punto, se puede observar que la mayor parte del desarrollo de infraestructura de carga se ha llevado a cabo en el hemisferio norte con los principales avances en Asia y Europa.
Brechas y Barreras Identificadas
El despliegue masivo de tecnologías con H?V enfrenta importantes desafíos, que abarcan toda la cadena de valor del hidrógeno. Así se observan dificultades importantes asociadas a la producción de hidrógeno verde que aún no se materializa en el país en forma masiva y solo existen a la fecha prototipos, traduciéndose aún en costos elevados del Kg de hidrógeno al usuario final.
También se evidencian complejidades asociadas al almacenamiento del hidrógeno, su transporte y la disposición para su uso final en vehículos. Y se abordan las diferentes barreras de tipo económicas y financieras, institucionales y regulatorias, técnicas y de infraestructura, sociales y ambientales, así como de capital humano. Todas estas se detallan y discuten de cara a buscar soluciones que se deben desarrollar en el país tanto a nivel de desarrollo de política pública como de desarrollo propio del mercado.
Cabe destacar las brechas normativas, las cuales se ahondan en detalle en un capítulo específico, haciendo una revisión de la normativa existente y el trabajo futuro que se requiere para el correcto desarrollo de la industria de transporte de hidrógeno en el país.
Análisis de casos de aplicación
Posterior al análisis normativo, se presenta un estudio comparativo de casos de estudio de 4 rutas reales de vehículos de carga y de transporte de pasajeros simulados en 2 regiones del país: Antofagasta y Biobío. El análisis desarrollado busca comparar el desempeño energético de vehículos tradicionales a diésel en relación a vehículos eléctricos con pilas de combustible (FCEV) alimentados con hidrógeno.
Los resultados indican que, si bien los vehículos a H2V son más eficientes en el uso de la energía y sus costos de operación podrían llegar a ser competitivos con los costos esperados del H2V, su TCO (Total Cost of Ownership) está lejos de poder competir con los vehículos diésel si no se reducen los costos de inversión en, al menos, un 50% para 2030.
La viabilidad económica de pilotos en las condiciones actuales de costo de inversión y energía pasa por subsidios de entre el 65% y el 75%. Desde el punto de vista operativo, hay que mencionar que si bien los camiones analizados presentan autonomías que les permiten operar las rutas simuladas sin repostar, no sucede esto con los buses, lo que obligaría a disponer de una infraestructura de recarga más dispersa y que a su vez involucra costos adicionales.
Conclusiones
El hidrógeno verde representa una solución estratégica para avanzar en la descarbonización del transporte pesado en Chile. Si bien enfrenta barreras significativas, los resultados del estudio muestran que su competitividad es alcanzable en escenarios de mediano plazo, especialmente en segmentos de alto kilometraje y zonas donde se pueda integrar producción y consumo local.
"Una transición exitosa requiere voluntad política, planificación estratégica, instrumentos de fomento adecuados y colaboración multisectorial. El momento de actuar es ahora, para que Chile consolide su liderazgo regional en tecnologías limpias aplicadas al transporte", indica el estudio.
Revisa el estudio completo en: https://n9.cl/jofrq