Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y sustentabilidad.

Descubren bosques submarinos en Chile con alto potencial para capturar carbono

Descubren bosques submarinos en Chile con alto potencial para capturar carbono

Investigación de universidades e instituciones nacionales e internacionales mapeó los bosques de macroalgas del Canal Beagle, destacando su potencial como sumideros naturales de CO2 y su rol clave frente al cambio climático.



Miércoles 2 de abril de 2025.- Investigadores del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, en colaboración con el equipo de CopernicusLAC – Chile, la Universidad de Magallanes, Universidad Santo Tomás y el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), lograron mapear los bosques submarinos de macroalgas en el Canal de Beagle mediante tecnologías satelitales. Utilizando la firma espectral, identificaron la ubicación y distribución de estos ecosistemas, que desempeñan un papel crucial en la captura y almacenamiento de carbono.

Este trabajo es parte de un esfuerzo global que ha involucrado a más de 30 centros de investigación a nivel mundial. "Esta investigación aporta evidencia contundente sobre el rol del cultivo de algas en la lucha contra la crisis climática", afirma Alexandra Cousteau, presidenta de Oceans 2050. El profesor Carlos Duarte subraya que esta solución basada en la naturaleza no solo elimina carbono, sino que también impulsa la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico, según consigna La Tercera.

Estos bosques de algas, comparables en importancia a la Amazonia, secuestran grandes cantidades de carbono, contribuyendo significativamente a la mitigación del cambio climático. Con el apoyo de algoritmos matemáticos avanzados, los investigadores han estimado la biomasa y el volumen de carbono almacenado en estos ecosistemas submarinos, abriendo nuevas oportunidades para la conservación y la creación de bonos de carbono marinos.

Según el investigador del CMM, Jorge Amaya, "la modelación matemática permite cuantificar con precisión cuánto carbono es secuestrado por estos bosques submarinos, un paso clave para su integración en estrategias de mitigación del cambio climático".

El estudio destaca que los bosques submarinos chilenos, que se extienden desde Melinka hasta la isla Diego Ramírez, representan una de las mayores reservas de carbono azul del planeta. En particular, las especies de huiro palo (Macrocystis pyrifera) y cochayuyo (Durvillaea antarctica) juegan un papel crucial en la biodiversidad marina, funcionando como refugio para muchas especies y como sumideros naturales de CO?.

Este esfuerzo interdisciplinario ha permitido desarrollar metodologías innovadoras para el monitoreo y gestión de estos ecosistemas. Los investigadores del CMM han aplicado modelos matemáticos avanzados para optimizar la estimación del carbono almacenado en estas macroalgas. "Chile tiene una oportunidad única de liderar la certificación de bonos de carbono basados en bosques submarinos. Lo importante, en primer lugar, es que se sepa, y lo segundo es ponerlo en valor", enfatiza el Dr. Andrés Mansilla, académico de la Universidad de Magallanes e investigador del CHIC.

Los hallazgos de este estudio podrían transformar la conservación marina en una solución climática viable y económicamente atractiva, posicionando a Chile como un actor clave en la protección de los ecosistemas marinos y en la lucha contra el calentamiento global.