Jueves 3 de abril de 2025.- Una reducción de 4,4 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) y una recaudación que supera los US$22 millones, los cuales se utilizarán para financiar acciones que permitan enfrentar los efectos del cambio climático. Esos son los alentadores resultados de la operación del Sistema de Compensación de Emisiones (SCE) del Impuesto Verde, durante el año 2024, programa del Ministerio del Medio Ambiente que comenzó a funcionar en septiembre de 2023, con el objetivo de incentivar a las industrias a invertir y desarrollar proyectos sostenibles, favorecer las prácticas amigables con el entorno, mejorar la calidad del aire y proteger la salud de las personas.
Las cifras superaron las expectativas de las autoridades y muestran un salto significativo en relación con las 260 mil toneladas de CO2 compensadas en el último trimestre del primer año de operación.
Durante 2024 diez compañías compensaron sus emisiones (ver tabla adjunta). De éstas, Central Kelar y Mina 0 neutralizaron el 100%, dejando de pagar impuesto por el CO2 emitido. En tanto, Central Tocopilla y Guacolda, compensaron la mayor parte de sus emisiones.
Establecimiento | Empresa | Emisiones CO2 | Emisiones compensadas |
Guacolda | Guacolda | 2.650.871 | 2.509.459 |
Central Kelar | Kelar | 627.154 | 627.368 |
Central Mejillones | Engie | 1.262.420 | 444.488 |
Central Tocopilla | Engie | 408.644 | 394.964 |
Complejo Nehuenco | Colbún | Pendiente | 203.752 |
Mina 0 | Minera Escondida | 44.784 | 44.784 |
Central Quintero | Enel | 366.258 | 22.374 |
Los Vientos | Generadora Metropolitana | 60.586 | 10.000 |
Eagon Lautaro | Eagon Lautaro | 108.260 | 1.500 |
Durante la actividad de presentación de estos resultados, el Ministro de Economía, Nicolás Grau declaró: "Como hemos dicho de forma majadera desde el Gobierno, estas grandes tareas de la economía requieren una muy buena articulación público-privada. Eso por supuesto también requiere arrojo, innovación del sector privado, cuestión que quienes están presentes acá han sido parte de ese proceso y nosotros lo agradecemos, lo valoramos. Requiere de trabajo, de coordinación, de mucho feedback entre el sector público y privado pidiendo qué cosas funcionan, qué no funcionan, cómo tenemos que ir variando la regulación en el tiempo para que ojalá cada vez se pueda hacer más captura de carbono a través de estos incentivos que se generan".
Por su parte, el subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, agregó que "los resultados muestran el creciente interés por este instrumento, lo que genera beneficios relevantes para el país y sus habitantes. El Sistema de Compensación de Emisiones no sólo permite avanzar en la mitigación al cambio climático, sino que impulsa un modelo de desarrollo sostenible que genera impactos positivos en la calidad de vida de las personas".
Del mismo modo, Miguel Cifuentes, representante de Eagon Lautaro, empresa participante del SCE, valoró como positiva su incorporación a la iniciativa. "Esta herramienta significa posicionar en buen pie a nuestra organización, de cara a las expectativas de nuestras partes interesadas, como lo son nuestros clientes europeos, quienes están muy interesados en la huella ambiental de nuestros productos, la trazabilidad y la gestión integral de los impactos en el medio ambiente", enfatizó.
Sistema de compensación
En 2017, Chile se transformó en el primer país en Sudamérica en gravar las emisiones de CO2 mediante el denominado Impuesto Verde. Luego, en 2023, producto de una modificación legal (establecida por la Ley 21.210) se estableció un innovador sistema de compensación de emisiones de fuentes fijas.
De esta forma, se estableció que el SCE tuviera dos ejes: la generación de certificados que provienen de proyectos de reducción o absorción de emisiones, y el uso de estos certificados para compensar las emisiones generadas por una fuente emisora gravada por el Impuesto Verde. Para generar estos certificados, los proyectos deben ser aprobados por el Ministerio del Medio Ambiente y las reducciones, verificadas por un tercero externo.
El proceso de medición de emisiones del Impuesto Verde está a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) con los datos reportados por los establecimientos afectos en el Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT). Éstos, informan trimestralmente variables como consumo de combustible, horas de operación, muestreos y mediciones, entre otros. Con esta información, la SMA cuantifica las emisiones por cada fuente estacionaria y parámetro regulado contaminante, y determina qué establecimientos superan los umbrales de pago del Impuesto Verde. Finalmente, el organismo publica el listado de compañías afectas al pago del Impuesto Verde y lo remite al Servicio de Impuestos Internos (SII) para la gestión del cobro.
Al respecto, la superintendenta del Medio Ambiente (SMA), Marie Claude Plumer, señaló que "la SMA ha cumplido con su rol en la identificación y fiscalización de emisores, revisando más de dos mil fuentes estacionarias. Todo esto, se ha realizado mediante nuestro Sistema de Seguimiento Atmosférico, que nos permite contar con un catastro detallado de las fuentes y sus características operacionales, además de módulos para la visualización de las emisiones cuantificadas por cada establecimiento".
Los buenos resultados de su segundo año de operaciones y el rápido crecimiento de certificados transados en el SCE, junto con la presencia de empresas que repiten su participación en el sistema, confirman el interés del sector privado por participar. Además, se han comenzado a validar proyectos correspondientes a nuevas tipologías, como la captura de metano y su uso para generación energética, acción que responde a los desafíos en la gestión de este gas de efecto invernadero que representa el 14% de las emisiones del país y que da cuenta de la diversificación de los tipos de proyectos participantes.